Migraciones Exteriores Españolas: Transoceánica, Europea y Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Las Migraciones Exteriores: Transoceánica Tradicional, Tradicional a Europa y Actuales
Las migraciones exteriores son el movimiento de población que se produce fuera de las fronteras del propio país. Podemos dividirlas en tradicionales y actuales.
Emigración Transoceánica Tradicional
Se produce entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975. El destino será ultramar y Europa occidental.
Esta migración se dirigió principalmente a América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia. En muchos casos, esta emigración será permanente, pero también nos encontramos con emigraciones temporales (trabajo en la construcción) y estacionales (trabajo en el sector agrario).
Etapas
- Primera etapa (Mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, 1914): Al principio de este periodo, la emigración se había reducido, pero se va a producir un cambio, ya que los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, la explotación de recursos económicos y la construcción de grandes infraestructuras. La procedencia de la mayoría de los emigrantes era atlántica: Galicia, Asturias y Canarias. El destino principal era La Pampa (Argentina). El perfil solía ser varones jóvenes solteros con bajo nivel de cualificación y dedicados a la agricultura.
- Segunda etapa (Entre 1914 y 1945): La emigración en este periodo decayó. La crisis económica del 29 produce paro en países de Latinoamérica; a su vez, la Guerra Civil y la Postguerra del 36 al 49, y la política franquista, hacen que descienda.
- Tercera etapa (De 1945 a 1960): Se recuperó, aunque sin alcanzar las elevadas cifras de principios de siglo. Se produce un cambio de actitud de EE. UU. respecto al régimen de Franco. Principalmente emigran gallegos y canarios; los destinos son Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil cambió y será una emigración de tipo familiar con más cualificación, exigida por los países receptores para el desarrollo económico e industrial del país.
- Cuarta etapa (Desde 1960): Descendió por el declive de la economía latinoamericana.
Emigración Tradicional a Europa
La emigración tradicional a Europa se divide en tres periodos:
- Primer periodo (Hasta mediados del siglo XX): La migración es escasa y estacional, sobre todo del campo levantino a Francia. Los sectores en los que se trabaja serán agricultura, construcción y personal doméstico. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.
- Segundo periodo (De 1960 a 1973): Se produce un mayor auge de emigrantes a Europa, excepto del 64 al 68, ya que el primer plan de desarrollo español aumentó la oferta de puestos de trabajo, y la crisis en Europa incrementó los retornos. La emigración que se produce es permanente, con contratos de un año o más. El perfil será adultos jóvenes poco cualificados para trabajar en la agricultura, construcción y como obreros industriales.
- Tercer periodo (A partir de 1975): La emigración tradicional a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron.