Migraciones y Estructura de la Población Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Claves de las Migraciones en España
Los movimientos migratorios en España se han debido principalmente a motivos económicos. Se trata de personas que buscan mejoras en los medios urbanos y abandonan el medio rural. Era común la superpoblación en las zonas rurales porque los recursos de esas zonas eran incapaces de alimentar a una población en crecimiento, el resultado era la miseria.
Los conflictos políticos también motivaron la salida de numerosas personas de España a lo largo de su historia. Movimientos migratorios históricos (celtas, fenicios, griegos, romanos...) con la expulsión de los judíos, moriscos y la colonización de América se produce un cambio de tendencia. La independencia de países americanos en el siglo XIX no significó la interrupción de los procesos migratorios hacia ellos.
Las ciudades se convirtieron en el centro de las actividades económicas y en el campo sobraba mano de obra. La población emigró a países americanos y se produjo una importante emigración al Magreb, sobre todo en Argelia. Tras la guerra civil, muchos buscaron un futuro mejor fuera de España.
A partir de 1973, los movimientos de salida se interrumpieron, pero se mantuvo una importante migración de retorno. Las migraciones golondrina se tratan de vendimiadores españoles que acuden cada verano y otoño al sur de Francia para recoger uvas.
Éxodo Rural
Se produjo un intenso éxodo rural, el abandono masivo del campo. Los principales destinos fueron:
- Zonas urbanas que desarrollaron industrias en Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Explotaciones mineras como los valles asturianos.
- Capitales de provincias que refuerzan su función administrativo-territorial.
- Importancia a los asentamientos turísticos.
El periodo de los años del desarrollismo supone un importante basculamiento de la población española, efecto llamada.
Impacto de las Migraciones
Los efectos sobre las zonas de salida han sido su despoblamiento y envejecimiento puesto que suelen ser los más jóvenes los que se marchan.
En las zonas de llegada: el efecto es más inmediato, es el rejuvenecimiento demográfico (destinos espaciales de origen rural y destino urbano, se debe a la llegada constante de inmigrantes); mayor disponibilidad de mano de obra; sufrieron importantes problemas urbanísticos y dotacionales.
Españoles en el Extranjero
A pesar de los movimientos de retorno, todavía existe una importante colonia de españoles distribuida en países americanos y europeos: Argentina, Francia, Venezuela, Brasil, México, EEUU, Uruguay, Alemania, Suiza o Bélgica.
Durante los últimos años, se ha configurado un nuevo perfil de emigrante, personas con una formación más elevada relacionadas con trabajos especializados.
Inmigración Exterior
El verdadero protagonista de los cambios demográficos en España es la llegada de inmigrantes extranjeros y se comprende que comunidades con una natalidad muy baja y saldos migratorios internos negativos tengan tasas de crecimiento real tan potentes. Los datos de inmigrantes que no se registran influyen en la evolución de la población española.
Se inicia en la segunda mitad de los años 90, pero a partir de 1996 se inicia una fase expansiva de la economía española que requiere mucha mano de obra.
Características de los Inmigrantes
- En 2008 la cifra rebasó los 5 millones de personas.
- Los destinos son Cataluña, Valencia y Andalucía que concentran casi el 40%.
- En algunas comunidades ronda el 1% (Cantabria, La Rioja, Asturias, Navarra y Extremadura).
- La procedencia suele ser sudamericanos y africanos.
Movimientos Pendulares
Los que se efectúan a diario para ir al lugar de trabajo, estudio... En España son intensos en las mayores áreas metropolitanas. Se han intensificado a causa de la mejora de las comunicaciones y expansión suburbana de muchas ciudades. Se trata de que se han hecho más complejos y variados a partir de los cambios en pautas comerciales y de ocio.
Estructura de la Población Española: Sex Ratio
Diversos procesos explican la menor proporción de varones:
- Nacen más hombres que mujeres pero los varones tienen tasas de mortalidad mayores.
- Sistema sanitario: en una sociedad con un sistema deficiente la sex ratio se compensará en los tramos de edad más jóvenes.
Normalmente hay una ligera mayoría de mujeres que de hombres; las sex ratios son decrecientes entre personas con mayor edad.
Existen diferencias notables entre las sex ratios de las comunidades autónomas.