Migraciones Españolas: Evolución y Tendencias Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Migraciones Exteriores Españolas: Una Perspectiva Histórica
Las migraciones exteriores se refieren a los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Tradicionalmente, estas migraciones estuvieron marcadas por la emigración, aunque en la actualidad se caracterizan por una reducida emigración y un elevado volumen de inmigración extranjera.
Las Migraciones Exteriores Tradicionales
Las migraciones exteriores tradicionales tuvieron lugar entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Durante este periodo, España experimentó un elevado volumen de emigración hacia ultramar y Europa occidental.
La Emigración Transoceánica Tradicional
La emigración transoceánica, dirigida principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia, se caracterizó por ser permanente en muchos casos, aunque también hubo salidas temporales para trabajos en la construcción de infraestructuras y tareas agrarias estacionales. Se distinguieron dos etapas de auge y dos de crisis:
Primera etapa de auge (mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial)
Fue impulsada por la necesidad de inmigrantes en países latinoamericanos y la reducción de obstáculos a la emigración por parte de España. La mayoría de los emigrantes eran de origen atlántico, principalmente de Galicia, Asturias y Canarias.
Decadencia entre las guerras mundiales
La inseguridad causada por la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929 redujeron la emigración. La Guerra Civil Española y la posguerra también dificultaron las salidas al exterior.
Recuperación entre 1945-1960
Autorizaciones para salir libremente de España, cambios en la política internacional y necesidades económicas de los países receptores impulsaron esta recuperación. Los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación y los destinos se centraron en Venezuela, Argentina y Brasil.
Descenso desde 1960
La economía latinoamericana y la competencia con la emigración a Europa fueron factores principales.
La Emigración Tradicional a Europa
Hasta mediados del siglo XX, la emigración a Europa fue escasa y estacional, principalmente del campo levantino hacia Francia. Entre 1960 y 1973, hubo un auge significativo de esta emigración, principalmente debido a la rápida reconstrucción económica europea y el crecimiento demográfico en España. Sin embargo, a partir de 1975, la crisis económica en Europa occidental provocó el retorno de muchos emigrantes.
Consecuencias de la Emigración
La emigración tradicional a Europa experimentó un declive debido a la crisis económica en los países receptores, lo que llevó al retorno de muchos emigrantes. Este fenómeno evidenció la interrelación entre los flujos migratorios y los contextos económicos y políticos tanto en los países de origen como en los de destino.