Migraciones en España: Historia, Causas y Consecuencias de Emigración e Inmigración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Este documento aborda las dinámicas de las migraciones exteriores en España, desde la emigración transoceánica de principios del siglo XX hasta la inmigración contemporánea, detallando sus causas, características y consecuencias económicas y sociales. (Páginas 300-307)
Emigración Transoceánica: Primera Mitad del Siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española se dirigió principalmente a América Latina. Los emigrantes procedían mayoritariamente de áreas rurales dedicadas a la agricultura y poseían un bajo nivel de cualificación.
Emigración a Europa: 1960-1973
Entre 1960 y 1973, España experimentó una significativa corriente migratoria hacia Europa. Este fenómeno se produjo en un contexto donde los países europeos, rápidamente reconstruidos tras la Segunda Guerra Mundial, presentaban una gran demanda de mano de obra.
España, por su parte, vivía un fuerte crecimiento demográfico, con un excedente de población agraria y un desarrollo industrial insuficiente para absorberla. Además, la salida hacia América ya no era una opción viable, pues este continente demandaba mano de obra cualificada.
Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza. El perfil del emigrante era predominantemente masculino, con poca cualificación, destinado a desempeñar los trabajos más duros, peligrosos o peor remunerados.
A partir de 1973, la corriente emigratoria decayó drásticamente debido a la crisis energética, que provocó un aumento del desempleo en los países industriales de Europa occidental. Actualmente, se mantiene una emigración de carácter temporal.
Consecuencias de la Emigración
- Económicas:
- Positivas: Aliviaron el desempleo en España, las remesas de dinero enviadas por los emigrantes financiaron una parte significativa del desarrollo económico nacional y contribuyeron a la reducción del déficit comercial.
- Negativas: No todos los ahorros se invirtieron, o no lo hicieron en las áreas de origen de los emigrantes, lo que limitó su impacto en el desarrollo local.
- Sociales: Los emigrantes sufrieron desarraigo y penosas condiciones de vida y trabajo. Fueron los primeros afectados por los despidos durante las crisis económicas. Al regresar, enfrentaron problemas de readaptación, así como dificultades para encontrar empleo y vivienda.
Inmigración Extranjera en España: Desde Mediados de los 80
Desde mediados de la década de los 80, y sobre todo a partir de 1995, España ha experimentado un elevado nivel de recepción de inmigrantes. En 2008, la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Se distinguen varias categorías:
- Nacionalizados: Personas que han adquirido la nacionalidad española y gozan de plenos derechos.
- Legales: Residentes con permiso de residencia y trabajo.
- Irregulares: Aquellos cuya situación administrativa es irregular, más difíciles de cuantificar (estimados en torno a 200.000 en ciertos periodos).
Causas de la Inmigración
- Factores en España:
- Necesidad de mano de obra barata, impulsada por el desarrollo económico a partir de 1995.
- Procesos de regularización de inmigrantes irregulares en 2002 y 2005, y el reagrupamiento familiar.
- Proximidad geográfica con África.
- Lazos histórico-culturales con América Latina.
- Atractivo del clima mediterráneo para otros europeos.
- Factores en los Países de Origen (por parte de los inmigrantes):
- Motivos económicos (búsqueda de trabajo o negocios).
- Motivos políticos (conflictos, persecuciones).
Procedencia de los Inmigrantes
- Hasta 1996, la mayoría de los inmigrantes eran de origen europeo.
- Desde entonces, predominan los procedentes de África (especialmente Marruecos), Iberoamérica (como Ecuador y Colombia) y Asia (principalmente China y Pakistán).
Destino Geográfico en España
Los inmigrantes se asientan principalmente en Comunidades Autónomas con grandes centros urbanos y de servicios, tales como: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias.
Perfil del Inmigrante
- Comunitarios (UE): Predominan jubilados con un nivel socioeconómico medio-alto y adultos atraídos por las oportunidades de trabajo y negocio.
- Extracomunitarios: Mayoritariamente jóvenes que desempeñan trabajos de baja cualificación en sectores como servicios, agricultura intensiva, construcción, minería y pesca.
Consecuencias de la Inmigración
- Demográficas: Contribuye al crecimiento real de la población, tanto de forma directa (llegada de personas) como indirecta (incremento de la natalidad).
- Económicas:
- Aporta población activa que realiza las tareas más duras y peor remuneradas.
- Colabora al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
- Aporta ingresos a las arcas públicas (impuestos, cotizaciones).
- Demanda servicios públicos como sanidad y educación.
- Alivia el elevado gasto de las pensiones.
- Puede generar presión a la baja sobre los salarios en ciertos sectores.
- Aumenta el déficit exterior debido a las remesas de dinero enviadas a sus países de origen.
- Sociales:
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas, a menudo asociadas a un "sentimiento de invasión".
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales, con bajos salarios, largas jornadas y ausencia de cobertura social.
- Residen en barrios marginales, en viviendas de escasa calidad.
- Enfrentan dificultades significativas en su proceso de integración social.