Migraciones en España hasta finales del siglo XX: Éxodo rural y movimientos transcontinentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Claves de los movimientos migratorios de la población española hasta finales del siglo XX

Estos movimientos migratorios se producían, básicamente, por motivos económicos. Casi siempre se trata de personas que buscan mejores expectativas en los medios urbanos y abandonan las actividades y el medio rural. El comportamiento de las tasas de natalidad está detrás de buena parte de los movimientos demográficos que han afectado a la población española durante el último siglo y medio. El resultado era la miseria y la ausencia de perspectivas para mejorar las condiciones de vida, lo que llevó a muchas personas, a lo largo de la historia, a cambiar de municipio, provincia o región. Los conflictos políticos también motivaron la salida de numerosas personas de España a lo largo de su historia, bien de forma forzada o voluntaria.

Los movimientos transcontinentales e internacionales

La península ibérica, por su posición, ha sido un espacio sometido a importantes movimientos migratorios durante su larga historia. Con la expulsión de los judíos, la de los moriscos y la colonización de América, se produce un cambio de tendencia; a partir de entonces, serán los movimientos de salida los que han predominado en la evolución de la población española. La independencia de los países americanos no significó la interrupción de los procesos emigratorios hacia ellos, que tuvieron fuertes repercusiones sobre la población. También, desde los últimos decenios, se produjo una importante emigración hacia el Magreb, sobre todo hacia la actual Argelia. Tras la Guerra Civil, los movimientos migratorios hacia las zonas urbanas no se detuvieron, pero el inicio del desarrollo económico volvió a desatar otra oleada de abandono de las localidades rurales, que ya no se ha detenido. En esta oleada, América se sustituye como destino de los emigrantes internacionales por varios países europeos. Desde la entrada de España en la Unión Europea se han mantenido las migraciones "golondrina".

Los movimientos interiores de la población española: el éxodo rural

El éxodo rural, es decir, el abandono masivo del campo por parte de la población campesina para dirigirse a las zonas urbanas dentro de España, tuvo y tiene como principales destinos:

  • Las zonas urbanas que desarrollan su industria, como Cataluña, Madrid o País Vasco.
  • Las explotaciones mineras de todo el país.
  • Las capitales de provincia, que refuerzan su función tras la creación de las provincias por Javier de Burgos en 1833.
  • Desde los años sesenta del siglo XX, cobran importancia los asentamientos turísticos.

El periodo de los años del desarrollismo supone un importante basculamiento de la población española. A partir de los años sesenta, el éxodo rural también se ralentiza, aunque no ha desaparecido en ningún momento. Se puede afirmar que durante los ochenta se produce un cambio de patrones migratorios con origen y destino dentro de España. El trabajo, los estudios y la jubilación han provocado una variedad en la movilidad espacial nunca conocida en España.

Entradas relacionadas: