Migraciones en España: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Entendemos migraciones como aquellos desplazamientos de personas que implican un cambio de residencia, por motivos no vinculados al ocio y al entretenimiento. Dependiendo del lugar desde donde se observe el movimiento migratorio, podemos hablar de emigraciones (que supone la salida de personas de un país o territorio) o inmigraciones (llegada de personas a un país o territorio). Podemos clasificar los movimientos migratorios por su duración, según el carácter voluntario o forzado del migrante, el destino y el estado jurídico. La migración tiene diversas consecuencias que son muy diferentes entre las áreas emisoras y las áreas receptoras.

Consecuencias de las migraciones

  • En las zonas emisoras, las migraciones tienen algunos efectos positivos, como la reducción de la tasa de desempleo, mitigan problemas de superpoblación, permiten un mejor equilibrio de los recursos y la economía. Pero también tiene aspectos negativos, sobre todo, en la estructura de la población, provocando un envejecimiento de la misma, o un desequilibrio entre sexos.
  • En las zonas receptoras, podemos considerar como aspectos positivos el rejuvenecimiento de la población, la llegada de mano de obra productiva y una dinamización de la economía. Entre los aspectos negativos se encuentran el desarraigo en la población inmigrante, la formación de guetos y brotes de xenofobia.

Migraciones interiores en España

Las migraciones de la población española las podemos clasificar en interiores y exteriores. Dentro de las interiores, destacamos:

  • Desde el último tercio del siglo XIX a 1960, las migraciones estacionales y temporales de la población campesina a otra localidad agrícola o la ciudad.
  • A partir de 1950, observamos un aumento del proceso conocido como éxodo rural, causado por el aumento demográfico, la mecanización, el desarrollo industrial y el boom del turismo, desarrollado este principalmente en los ejes Mediterráneo, Ebro y Madrid.
  • Desde 1975, disminuye el éxodo rural por la crisis industrial, se dio una vuelta a los pueblos de personas mayores y las zonas receptoras, como Madrid y el País Vasco, ahora descienden.

Causas de los movimientos migratorios recientes

Las causas de este último movimiento migratorio son:

  • Las migraciones residenciales entre la ciudad y la periferia.
  • Las migraciones laborales, de trabajadores poco cualificados que buscan zonas más desarrolladas y trabajadores cualificados que van a grandes centros.
  • Las migraciones de retorno rural de jubilados o personas que cambian su forma de vida.
  • Movimientos habituales de la población por trabajo diario u ocio los fines de semana.

Consecuencias de las migraciones interiores

Las consecuencias de las migraciones interiores provocan desequilibrios demográficos: vacían el interior y producen grandes densidades de población en la periferia. A nivel económico, en las áreas rurales se produce una “deseconomía de subpoblación”, donde desciende la producción, y en las ciudades una “deseconomía de congestión”. En relación con el medio ambiente, este suceso ocasiona en el campo la destrucción de los ecosistemas tradicionales y en la ciudad, contaminación.

Migraciones exteriores en España

En cuanto a las migraciones exteriores, a partir de 1950 se produce una migración hacia los países de Europa por la falta de mano de obra, destinada a la reconstrucción del continente tras los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial. Proceden de Andalucía y Galicia, principalmente varones poco cualificados que viajan con destino a Francia, Alemania y Suiza. De 1964 a 1968, desciende la emigración a Europa por los Planes de Desarrollo españoles, que aumentan las ofertas de trabajo, y la crisis económica europea. Desde 1973, vemos que la migración desciende por la crisis energética. Actualmente, la emigración de temporada está destinada a tareas agrarias, industria o construcción. La principal consecuencia de las migraciones exteriores es el descenso de la población. A nivel económico, observamos un descenso del paro, pero se produce una mala inversión de los capitales; y a nivel social, el desarraigo, malas condiciones de vida y trabajo y la vuelta al lugar de origen.

Inmigración en la España actual

En la actualidad, tenemos tres tipos de inmigrantes: nacionalizados tras varios años aquí, inmigrantes legales con permiso de residencia y trabajo e inmigrantes ilegales sin papeles. Estos proceden principalmente de Europa del Este, África y América Latina, siendo los lugares de destino Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia, Canarias, etc. Este hecho provoca un aumento de la natalidad en el país al ser personas generalmente jóvenes; aumenta la población activa para sostener las pensiones, pero con peores trabajos; y se dan episodios de xenofobia, duras condiciones de los ilegales y difícil integración por diferencias culturales, lingüísticas o religiosas.

Conclusión

Para concluir, podemos considerar que la población española no llegó a experimentar un crecimiento significativo hasta la llegada del siglo XX, a causa de las mejoras industriales y farmacológicas. En relación con la distribución, observamos un desplazamiento de la población del interior a Madrid y el litoral mediterráneo, ya que son zonas más dinámicas que ofrecen una mejor oportunidad de trabajo. Finalizamos con la proyección de la demografía hacia el futuro, donde observamos un crecimiento vegetativo negativo por la descompensación del número entre nacimientos y personas que superan los 65 años, que se ve compensado por la llegada de inmigrantes jóvenes.

Entradas relacionadas: