Migraciones en España: Del Auge Emigratorio a la Inmigración Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Auge de la Emigración Española a Europa (1950-1973)

El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el auge de la emigración a Europa. Se trató, en buena parte, de una emigración permanente debida a diversas causas:

  • Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció el empleo que no podía cubrirse con trabajadores propios, el débil crecimiento de la población europea y las muertes de guerra.
  • Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo y la insuficiencia de la industrialización para absorberla.

La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones; las más afectadas fueron Andalucía y Galicia, y su destino, Francia, la República Federal de Alemania y Suiza.

El perfil de los emigrantes era de adultos jóvenes, poco preparados, que desempeñaron trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.

El Declive de la Emigración Española a Europa (A partir de 1973)

A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas. Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada (hasta tres meses) y temporal (entre tres y un año).

2.3. Consecuencias de las Emigraciones Exteriores

Han tenido importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales.

a) Consecuencias Demográficas

Las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de la población española, y las corrientes migratorias han contribuido a los desequilibrios regionales.

b) Consecuencias Económicas

Las consecuencias económicas fueron, por una parte, positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas (cambio de monedas) ayudaron a financiar el desarrollo económico español.

Pero, por otra parte, también hubo consecuencias negativas, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes, ya que los bancos los invirtieron en las zonas más desarrolladas.

c) Consecuencias Sociales

Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían; las penosas condiciones de vida, alejados de la familia y en viviendas de poca calidad; y la situación laboral marcada por salarios frecuentemente más bajos que los de los trabajadores autóctonos. Tras la crisis de 1975, los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación profesional.

2.4. La Emigración Exterior Española en la Actualidad

En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración debido a varios factores:

  • La mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos.
  • El aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes.
  • La competencia en los lugares de destino, tanto de inmigrantes procedentes de países menos desarrollados en los trabajos peor remunerados como de trabajadores nacionales en los mejor pagados.

3. La Inmigración Extranjera en España

3.1. Características

Las causas de esta atracción inmigratoria son numerosas:

  • Por parte española, influyen varios motivos: la necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación (insuficientemente cubiertos por trabajadores nacionales); y ciertas medidas que han atraído a nuevos inmigrantes, como las regularizaciones de inmigrantes irregulares y el reagrupamiento familiar.

Entradas relacionadas: