Las Migraciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tipología de las migraciones

Según el espacio

  • Interior:
    • Interprovinciales
    • Intercomunitarias
    • Campo - ciudad (éxodo rural)
    • Ciudad - campo
  • Exterior:
    • Intracontinentales (Europa)
    • Intercontinentales (África/ América)

Según el tiempo

  • Temporales:
    • Periódicas o diarias
    • Estacionales
    • De mayor población
  • Definitivas: sin retorno (América)

Según la voluntad

  • Forzosas:
    • Positivo
    • Religioso
  • Voluntarias:
    • De tipo económico

Etapas del éxodo rural

Periodo:

desde 1900 hasta 1975.

Zonas emisoras:

Galicia / Andalucía / Extremadura / Castilla León / Aragón / Castilla La Mancha.

Zonas receptoras:

Cataluña / País Vasco / Madrid / C. Valenciana.

Primera etapa

Cronología:

Finales del XIX - Principios del XX

Causas:
  • Exceso de mano de obra en el campo.
  • Crisis de la filoxera en Cataluña.
  • Mecanización incipiente.
  • Industrialización creciente en ciertas zonas.
Perfil:

Mujer joven.

Segunda etapa

Cronología:

Periodo de la guerra civil y primeros años de la posguerra.

Características:
  • Estancamiento de la población.
  • Permanencia de la población en el campo debido a la política autárquica de la primera etapa del régimen franquista.

Tercera etapa

Cronología:

1950-1975

Características:
  • Reactivación del éxodo rural debido al crecimiento demográfico de los años 60.
  • Crisis de la agricultura tradicional.
  • Mecanización de las actividades agrarias.
  • Auge industrial con el fomento de los planes de desarrollo.
  • Fin de la autarquía.
  • Puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959 que supone entre otros efectos una apertura hacia el exterior.
Destinos:
  • Regiones industrializadas: Cataluña / Madrid / País Vasco.
  • Grandes ciudades: Madrid / Bilbao / Barcelona / Valencia / Valladolid / Zaragoza.
  • Capitales de provincias y ciudades industriales: Oviedo / Santander / Coruña / Gijón / Avilés / Vigo.
  • Litoral mediterráneo e insular debido al boom turístico.

Cuarta etapa

Cronología:

desde 1975

Características:
  • Decaimiento inicial.
  • Retorno actual debido a la vuelta de los jubilados y nuevos pobladores.

Consecuencias del éxodo rural

  • Desequilibrios demográficos regionales con CCAA que sufren despoblamientos - Estancamiento como las Castillas, Extremadura, Andalucía y Galicia.
  • Crecimiento demográfico basado en desarrollo industrial y turismo como C.Valenciana, Cataluña, País Vasco, Madrid, Baleares y Canarias.
  • Crecimiento de la población urbana.
  • Cambios en la estructura de la población por edades y sexo.
  • Efectos económicos y medioambientales.
  • Desarraigo social.

España: país receptor

Transoceánicas

Cronología:

Desde 1980 - 2011.

Volumen:

Sobre el 10% de la población actual.

Procedencia:
  • Comunitarios: Reino Unido / Alemania / Italia / Francia / Portugal / Rumania.
    • Jubilados / Negociantes / Trabajadores.
  • Extracomunitarios:
    • África: Marruecos / Países Subsaharianos. Hombres jóvenes y solteros.
    • América: Perú / Ecuador / Santo Domingo / Venezuela / Brasil. Mujeres, madres de familia.
    • Asia: China / Pakistán.
Consecuencias:
  • La población rejuvenece.
  • Aumenta la población cotizante para la Seguridad Social.
  • Desarrollo de la xenofobia.
  • Problemas de integración.

Migraciones laborales

Causas:

la globalización económica / la flexibilización laboral

Perfil:

trabajadores poco cualificados (sector hostelería/construcción) y trabajadores altamente cualificados (gestores)

Ámbito:

provincias emisoras: Teruel, Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real y Asturias.

Migraciones estacionales

Causas:

búsqueda de vivienda barata

Ámbito:

retorno a la naturaleza / búsqueda de poblaciones más pequeñas con mejor calidad de vida.

Migraciones rurales

Causa:

retorno al campo

Perfil:

jubilados / jóvenes emprendedores - reciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.

Consecuencias

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las CCAA y en el seno de las CCAA.
  • Las migraciones residenciales interurbanas causan sobre-envejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras.
  • Las migraciones con retorno provocan el sobre-envejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.

Entradas relacionadas: