Migración en España: Causas, Tipos, Efectos e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Causas de la Migración

  • Demográficas y Económicas: El aumento de población sin suficientes empleos provoca emigración.
  • Catástrofes Naturales: Terremotos, desertización, plagas o sequías prolongadas. En España, estas causas han llevado al despoblamiento de zonas áridas o montañosas.
  • Políticas: Guerras, persecuciones y exilios forzosos. Tras la Guerra Civil Española, muchos se exiliaron a Francia y México.
  • Socioculturales: Búsqueda de democracias frente a dictaduras y atracción por buenas condiciones climáticas y sociales.

Migraciones Campo-Ciudad en España

Durante la primera mitad del siglo XX, las regiones rurales con mayor crecimiento de población fueron: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y el interior de Andalucía.

Problemas Socioeconómicos de estas Regiones:

  • Baja productividad agrícola en Castilla y León.
  • Latifundios con alto desempleo jornalero en Andalucía y Extremadura.
  • Minifundios y pobreza en Galicia.

La mejora de las comunicaciones y la demanda de mano de obra barata en la industria favorecieron la emigración hacia ciudades industriales. La mecanización de la agricultura redujo la necesidad de trabajadores rurales, impulsando más migración urbana.

Lugares de Destino:

  • Las principales zonas receptoras fueron las áreas industriales de Madrid, Barcelona y el País Vasco.

Tendencias de Migración:

Muchos emigrantes se establecieron cerca de sus lugares de origen:

  • Los de Castilla y León y Castilla-La Mancha emigraron mayoritariamente a Madrid.
  • Los andaluces, gallegos y extremeños prefirieron Barcelona.

La migración masiva causó:

  • Déficit de vivienda.
  • Infraestructuras insuficientes para absorber el crecimiento poblacional.

La Inmigración en España: Tipos de Inmigrantes

Se pueden identificar cuatro grupos principales:

  1. Personas jubiladas de Europa Central y del Norte: Se instalan en la costa mediterránea, atraídas por el clima y los servicios. No enfrentan dificultades significativas para residir en España.
  2. Profesionales de alto nivel: Directivos, técnicos, deportistas y artistas, principalmente de la Unión Europea, atraídos por oportunidades laborales y calidad de vida.
  3. Refugiados políticos: Personas que huyen por conflictos armados, violencia o persecuciones.
  4. Emigrantes de países pobres: Proceden de África, América Latina, Europa del Este y Asia. Enfrentan restricciones para regularizar su situación. Muchos entran sin papeles, arriesgando la vida en pateras o camiones. El gobierno español regula la inmigración mediante acuerdos con países de origen.

Efectos de la Inmigración en España

  • Económico: Aporta mano de obra joven en sectores como agricultura, construcción, hostelería y servicios domésticos. Los inmigrantes pagan impuestos, consumen bienes y dinamizan el mercado laboral y de vivienda.
  • Demográfico: Los inmigrantes han elevado las tasas de natalidad, tradicionalmente bajas en España. Además, las mujeres extranjeras tienden a ser madres más jóvenes.
  • Cultural: Facilitan el contacto con culturas diversas, enriqueciendo la sociedad con nuevas tradiciones, gastronomía y perspectivas. Este intercambio puede abordarse desde la interculturalidad o la multiculturalidad.

Dificultades y Dilemas de la Inmigración

La inmigración provoca preocupaciones sobre la cohesión social, lo que puede generar rechazo, exclusión y xenofobia. Los prejuicios relacionados con la competencia laboral y la seguridad aumentan estas tensiones. La experiencia muestra que la integración es posible y que muchos problemas no provienen de los inmigrantes, sino de otras áreas de la sociedad.

¿Hacia Dónde se Mueve la Población?

  • Hacia países más industrializados.
  • Desde zonas rurales a ciudades dentro de un mismo país o entre países.
  • Desde regiones con menos oportunidades a aquellas con mayor oferta de empleo.

¿Cómo se Mueve la Población?

  1. De manera legal: Con visados de trabajo, estudios o residencia.
  2. De manera irregular: A través de rutas migratorias no oficiales.
  3. A través de acuerdos internacionales: Programas de movilidad o asilo.
  4. Por redes familiares: Personas que se establecen donde tienen familiares o conocidos.

Conceptos Clave: Latifundio y Minifundio

Latifundio 🔹

  • Grandes extensiones de tierra.
  • Uso extensivo, a menudo con monocultivo.
  • Comunes en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.
  • Ejemplo: Campos de olivares en Andalucía.

Minifundio 🔹

  • Pequeñas parcelas de terreno.
  • Uso intensivo, con cultivos variados.
  • Frecuentes en Galicia, Asturias y el norte de España.
  • Ejemplo: Terrazas de viñedos en Galicia.

ACg8ocI7wBQ1MzvbvYrQJ_lC1-yHnKk7r0xBLc2K4hNEt36WXgrw4w=s80-p-mo

Entradas relacionadas: