Microscopio Compuesto y Telescopio de Reflexión: Principios Ópticos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Microscopio Compuesto: Explorando el Mundo Microscópico

El microscopio compuesto, o simplemente microscopio, está formado por dos lentes (o sistemas de lentes) convergentes: el objetivo, la más próxima al objeto, de distancia focal pequeña, y el ocular, la más cercana al ojo, de distancia focal algo mayor.

El microscopio sirve para observar objetos cercanos de muy poco tamaño con un aumento considerablemente mayor que el proporcionado por la lupa. Está constituido principalmente por:

  • Objetivo: es el sistema de lentes más cercano al objeto que se va a observar.
  • Ocular: es el sistema de lentes a través del que observamos la imagen ampliada del objeto.
  • Platina: superficie que sirve de soporte al objeto. Éste se coloca primeramente sobre un vidrio llamado portaobjetos y se tapa con otro vidrio muy fino llamado cubreobjetos. El objeto así preparado se sitúa encima de la platina.
  • Foco luminoso y condensador: constituyen el sistema de iluminación. La luz procedente del foco luminoso es concentrada por el condensador, que es una lente convergente, sobre el objeto, para lograr una iluminación suficiente de éste.

Su funcionamiento es sencillo. El tubo que contiene el objetivo y el ocular se acerca o aleja de la platina a voluntad hasta ver el objeto con la nitidez deseada. El objeto A1B1 se coloca a una distancia del objetivo algo mayor que la distancia focal, produciéndose una imagen A' B' real, invertida y mayor que el objeto situada entre el ocular y su foco anterior. El ocular, que actúa como una lupa, observa esta imagen y produce otra, A2 B2, virtual, invertida y aún más ampliada. Para observar la imagen sin acomodación del ojo, los rayos procedentes del ocular deben salir paralelos, para lo cual la imagen producida por el objetivo debe formarse en el foco anterior del ocular.

Telescopio de Reflexión: Observando el Universo

El telescopio de reflexión se utiliza para observar objetos muy alejados (prácticamente en el infinito). Reciben este nombre los instrumentos astronómicos cuyo objetivo, en vez de ser una lente convergente, está constituido por un espejo cóncavo, esférico o parabólico, construido de vidrio plateado o aluminado. Este espejo forma una imagen real de los objetos lejanos, la cual es observada luego por el ocular.

El telescopio proporciona más aumento que un anteojo, pues es más sencillo construir un espejo de grandes dimensiones que una lente objetivo de gran distancia focal, corregida de defectos y de vidrio completamente homogéneo.

Los hay de muchos tipos, aunque los newtonianos o de reflexión se basan en la reflexión en diferentes tipos de espejos.

Debido al gran tamaño del espejo, pueden captar una gran cantidad de luz, concentrándola en el foco, lo que permite fotografiar con larga exposición estrellas que resultan invisibles incluso a través del telescopio.

El objetivo es un espejo cóncavo o parabólico de gran tamaño (primario) que hace converger los rayos en un punto. Sin embargo, ese punto está en la zona de incidencia de los rayos, por lo que, para evitar que el observador interfiera entre el ocular y los rayos, el punto focal es desviado hacia un lado mediante un espejo plano (secundario) inclinado 45º.

Entre los telescopios reflectores mayores del mundo está el del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, (Canarias), cuyo diámetro es de 4'10 (el mayor, de 10 m de diámetro, está en Hawaii). Los telescopios reflectores que utilizan los observadores aficionados tienen un espejo de entre 10 cm y 20 cm de diámetro.

Defectos de la Visión: Hipermetropía y Astigmatismo

Hipermetropía: En el ojo normal, la córnea presenta una superficie anterior prácticamente esférica.

En la persona que padece astigmatismo la curvatura de la córnea tiene alguna irregularidad, de tal manera que de un objeto puede obtener imágenes parciales situadas en planos diferentes, con lo que la visión no es buena (ni de lejos ni de cerca).

Una persona con astigmatismo no puede enfocar a la vez las barras verticales y las horizontales de una reja.

El astigmatismo se puede poner de manifiesto porque impide ver con nitidez y simultáneamente los diámetros de una circunferencia. Se corrige el defecto con lentes cilíndricas orientadas convenientemente (se obtienen cortando un cilindro por un plano paralelo al eje). Estas lentes tienen curvaturas diferentes en dos direcciones perpendiculares.

Entradas relacionadas: