El Microscopio y la Célula: Un Viaje por los Descubrimientos Fundamentales de la Biología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Historia del Microscopio: Un Viaje a lo Invisible

Aunque desde siempre el ser humano se ha sentido intrigado por la composición y forma de todo lo que lo rodea, sus limitaciones tecnológicas traían como consecuencia que sus conocimientos también fueran limitados. Esa es la razón por la cual el estudio de la célula siempre ha estado intrínsecamente relacionado con el microscopio.

Orígenes del Microscopio Compuesto

A pesar de que las lentes se conocían desde hacía años, el primer microscopio compuesto se le atribuye a Zacharias Janssen, alrededor de 1595, con ayuda de su padre Hans. Este microscopio constaba de tres tubos deslizantes consecutivos con lentes insertadas en su extremo en un tubo mayor, cuyo ocular constaba de una lente y el objetivo de una lente plano-convexa. El enfoque se hacía ajustando los tubos con las lentes hasta lograr nitidez. Su poder de amplificación era de 3 a 10 veces el tamaño de la muestra.

Evolución y Primeras Observaciones Cruciales

El término "microscopio" fue acuñado por la Accademia dei Lincei durante el siglo XVII. Hasta ese momento, más que un instrumento de ciencia, era un juguete. En 1660, Marcello Malpighi observó, usando el modelo italiano de microscopio, que las arterias y las venas se conectaban entre sí mediante capilares, lo que permitió posteriormente el descubrimiento de los glóbulos rojos. En 1665, Robert Hooke, usando un microscopio diseñado por Christopher Cock, observó celdillas huecas en un corte de corcho, a las que bautizó "cells" o "celdas" del aire, pues le recordaban a las celdas de un monasterio. Este nombre perdura hasta el día de hoy.

Contribuciones de Leeuwenhoek

Cerca de 1670, Antonie van Leeuwenhoek comenzó a hacer descripciones de "animálculos", como bautizó a los microorganismos y bacterias presentes en las aguas.

Teoría Celular: El Fundamento de la Vida

Definición y Postulados Clave

Desde los trabajos de Hooke, se sabía que existían estructuras denominadas "células" que parecían componer algunos organismos.

En 1838, Matthias Schleiden propuso que las plantas están compuestas por células, y al año siguiente Theodor Schwann planteó la misma conclusión para los animales; por lo tanto, plantas y animales están compuestos por células. Para 1855, Rudolf Virchow estableció que las células solo pueden provenir de células preexistentes, y en 1880, August Weismann terminó de consolidar las bases de la teoría celular, al añadir que las células que existen actualmente provienen de un linaje continuo desde tiempos remotos.

De esta forma, quedaron establecidas las bases para los postulados de la teoría celular:

  • Todos los seres vivos están compuestos por una o más células.
  • La célula es la unidad fundamental de estructura y función de todos los seres vivos.
  • Todas las células provienen de células preexistentes.

Y de aquí la definición de célula:

La célula es la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de todo ser vivo.

Se dice que es la unidad anatómica, pues todos los seres vivos están compuestos por células, desde los protozoos, que tienen solo una (unicelulares), hasta nosotros, que tenemos muchos millones (pluricelulares). Es la unidad fisiológica, dado que todas las células llevan a cabo las funciones básicas del organismo, y es la unidad reproductiva, ya que solo pueden originarse a partir de otras células.

Entradas relacionadas: