Microscopía y técnicas de observación bacteriana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,85 KB

Microscopía y técnicas de observación bacteriana

1.- ¿Cuánto miden las bacterias?

R: 1 y 6 micras

2.- Métodos para observación y estudio de bacterias?

R: Preparación en fresco y preparaciones secas

3.- Qué microscopio se utiliza para detectar bacterias no teñidas?

R: Microscopio de contraste de fases

4.- Técnica que nos dice si las bacterias son ácido alcohol resistentes?

R: Técnica de Ziehl-Neelsen

5.- División de partes de un microscopio?

R: Sistema óptico, sistema mecánico, sistema de iluminación.

6.- Qué compone a un sistema óptico?

R: oculares, objetivos y condensador.

7.- Qué compone al sistema mecánico?

R: Soporte, tubo, brazo, platina, revolver, tornillo macro y micro, tornillo para bajar y subir condensador.

8.- Qué compone al sistema de iluminación?

R: lámpara

9.- Cuál es la amplificación focal en los objetivos?

R: 10x, 40x y 100x

10.- Cuál es la amplificación focal en los oculares?

R: 5x, 10x y 15x

11.- Describe el microscopio de campo oscuro?

R: Se utiliza el mismo equipo con excepción del condensador que se reemplaza por uno para campo oscuro el cual contiene un disco negro en la parte central, hace que la luz se vea solamente en las orillas, dando así un haz anular. (observa espirilos, diagnóstico de sífilis)

12.- Describe el microscopio de contraste de fases?

R: los objetivos y condensadores para la luz directa que pasa la preparación, permite que la luz sea retardada, dando como resultado un objeto más claro de lo normal y rodeado de un fondo más oscuro de lo normal.

13.- Describe el microscopio de fluorescencia?

R: se tiñe la muestra con colorante amarillo como la auramina, se coloca un filtro amarillo en el ocular y uno azul en la lámpara que deje pasar los rayos uv, los objetos teñidos presentan fluorescencia.

14.- Describe microscopio electrónico?

R: Las radiaciones empleadas consisten en electrones emitidos por un filamento de una fuente de electrones a velocidades de muchos miles de voltios. (mejor resolución)

15.- Partes y funciones del microscopio.

  • Oculares; para observar la imagen, amplifica poder de resolución.
  • Objetivos; lentes de mayor amplitud para el campo
  • Revolver; permite que giremos los objetivos
  • Brazo; lugar para tomar y mover microscopio
  • Platina; portadora del portaobjetos, trabaja en conjunto con condensador
  • Condensador; regula entrada de luz al campo
  • Fuente de iluminación; proveer la luz
  • Pie/base; soporte del microscopio
  • Tornillos macro y micro; Trabajan en conjunto para dar claridad de enfoque.

16.- Método de realizar preparaciones llamadas en fresco:

R: colocar una gota de muestra entre la porta y cubre objetos para observar características morfológicas y motilidad de microorganismos.

17.- Método de realizar preparaciones en frotis/seco:

R: Fijar una muestra en el portaobjetos, teñir esa preparación

18.- Fundamento de la tinción de Gram:

R: Las Gram + retienen el colorante primario cristal violeta, mientras que las Gram – pierden el colorante primario al decolorarse y se tiñen color rojo safranina, gracias a su gruesa capa de peptidoglucano en Gram + y en Gram + por sus porinas.

19.- Función de un antiséptico y ejemplos:

R: Disminuye la flora bacteriana de la piel (tejido vivo) (Alcohol, yodo, agua oxigenada)

20.- Función de un desinfectante y ejemplos:

R: Actúa sobre las bacterias en superficies inanimadas (Fabuloso, pinol, cloro)

21.- Utilidad de técnica estriada cruzada:

R: Logran el aislamiento de las colonias para observarlas mejor, su morfología y características obteniendo así un cultivo puro. (descarga, dispersión, aislamiento)

22.- Qué diagnostica un exudado faríngeo:

R: Amigdalitis por estafilococos y estreptococos. (y neisseria meningitidis)

23.- Microorganismos presentes en un exudado faríngeo y cuál es su cultivo:

1. Streptococcus pyogenes > Agar Sangre

2. Neisseria meningitidis, Hemophylus Influenzae > Agar chocolate

3. Staphylococcus> S-110

24.- Para qué nos sirve un antibiograma:

R: Para saber qué antibiótico recetar cuando no surge efecto, en infecciones recurrentes.

25.- Antibióticos contenidos en el multidisco

R: Ampicilina (AM), Penicilina (PE), Vancomicina (VA), etc.

26.- Cómo se identifica la zona de sensibilidad y resistencia a antibióticos

R: Zonas Sensibles > Transparente

Zonas Resistencia > No se observa

27.- Para qué nos sirve un urocultivo

R: en infecciones del tracto urinario, para saber qué microorganismos se pueden aislar.

28.- Medios de cultivo en un urocultivo

R: Agar sangre, EMB y BHI

29.- Bacterias más comunes en un urocultivo

R: Enterobacterias

30.- Cuándo es indicado un urocultivo

R: cuando se dio tratamiento y no da resultado, cuando las infecciones son recientes.

31.- Para qué nos sirve un coprocultivo

R: para diagnosticar infecciones gastrointestinales.

32.- Medios de cultivo en coprocultivo

R: EMB, MacConkey, S-S.

33.- Enterobacterias Patógenas detectadas en un coprocultivo

R: Salmonella Tiphy, Shigella dysenteriae, Yersenia pestis, Escherichia coli, Campylobacter y Vibrio.

34.- Características de bacterias en coprocultivo

R: transparentes porque no fermentan lactosa, son no hemolíticas.

35.- Qué diagnosticamos con un hemocultivo

R: Brucelosis, fiebre tifoidea, neumonía, meningitis, endocarditis bacteriana o sepsis. (se difuminan por vía hematógena)

36.- Etapa de la enfermedad en donde se solicita un hemocultivo

R: en fiebre aguda (+38*)

37.- Medios de cultivo para las pruebas bioquímicas

R: Medio triple azúcar y hierro (TSI) (catalasa, coagulasa, glucosa)

38.- Pruebas bioquímicas

R: producción de ureasa (en caldo de urea), medio de Simmons (citrato como fuente de carbono), medio de SIM (producción de indol), TSI (fermentación de carbohidratos).

39.- Cómo se observan los positivos y negativos en el medio de Simmons

R: Positivo > crecimiento y color azul en el pico, alcalinidad

Negativo > medio color verde, no hay desarrollo bacteriano, o cambio de color

40.- Utilidad de pruebas bioquímicas

R: identificación, clasificación y definición de enterobacterias (porque solo se pueden estudiar mediante su metabolismo)

41.- Función de las reacciones febriles

R: detectar y cuantificar la presencia de anticuerpos en el suero del paciente

42.- Antígenos en reacciones febriles

R: Tífico O, Tífico H 160 > Salmonella tiphy (somática)

Paratífico A, Paratífico B 80 > Brucella, Salmonella paratiphy (flagelar)

43.- Técnica usada en baciloscopia

R: Tinción de Ziehl Neelsen (AAR)

44.- Bacterias acido alcohol resistentes

R: Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae

45.- Indicadores para la prueba de esputo

R:  ayunas, inhalar profundamente, no saliva, enjuagar boca

46.- Fundamento de tinción BAAR

R: Las paredes celulares de ciertas bacterias contienen ácidos grasos de cadena larga que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con AA después de la tinción con colorantes básicos

47.-Que detectamos con la prueba ELISA

R: VIH

48.- Agar usado en cultivo de hongos

R: Agar Sabouraud

49.- Requerimiento para crecimiento de hongos

R: oscuridad, humedad etc.

50.- Como se observan las bacterias teñidas con Zeiehl Neelsen

R: color rojo contra un fondo azul

51.- Que indica un alo grande en un antibiograma?

R: suseptibilidad a la bacteria

52.- Que es urucultivo?

R: cultivo de orina

53.- Principales bacterias causantes de infección en vías urinarias en hombre y mujer? R: Mujer ( enterebacterias; E.coli, Proteus, Seudomonas) Hombre ( Estafilococos, estreptococos)

54.- Como se interpretan los resultados en un urocultivo?

R: Mas de 100,000 bacterias ; proceso infeccioso, menos de 100,000 infeccion, menos de 10,000 contaminacion.

55.- Que crece en agar EMB?

R: bacterias que fermentan lactosa (E.coli crece verde)

 56.- Que crece en agar BHI?

R: todo tipo de bacterias

57.- Menciona medios de cultivo diferenciadores?

R: EMB, MacConkey.

58.- Menciona medios de cultivo selectivos?

R: SS

59.- Como se observan las colonias en un coprocultivo?

R: transparentes porque no fermentan lactosa.

60.- Como se observa la aglutinación?

R: Positivo;grumos , Negativo;homogenia

61.- Cultivo para tuberuclosis?

R: cultivo de logen Jensen

62.- Cuando realizar una basiloscopia?

R: cuando en 3 dias consecutivos hay sudoración, fiebre vespertina etc.

63.- Bacterias que se decoloran con alcohol acetona?

62.- Bacterias en agar sangre?

R: Streptococcus pyogenes

63.- Bacterias en B-hemolisis?

R: Streptococcus pyogenes, agalctie. (alo claro)

64.- Bacterias con Alfa-hemolisis?

R: Streptococcus pneumoniae, viridans (aloverde)

65.- Bacterias en agar chocolate?

R: Neiserias,> (diplococos gram – en parejas)

66.- Bacterias en agar S-110?

R: Stapyñpcpccus

67.- Mecanismos de resistencia de las bacterias?

R: producción de enzimas, genes estracromosomicos, bectalactamasas, permeabilidad de membrana. 

Entradas relacionadas: