Microrrelatos de Ana María Matute: Explorando 'Los niños tontos' y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Los Microrrelatos de Ana María Matute: Un Vistazo a "Los niños tontos"

¿Qué es un Microrrelato? Definición y Esencia

El microrrelato es un texto extremadamente breve, generalmente de una línea hasta 200 palabras, que condensa una historia a su mínima expresión. Se caracteriza por personajes poco desarrollados y un título llamativo. El texto suele presentar numerosas elipsis, dejando en manos del lector la tarea de completar la historia. Su final es a menudo inesperado, buscando un efecto sorpresa. Aunque acepta todos los géneros, abundan la fantasía, el humor y la ciencia ficción.

Características Clave del Microrrelato

  • Brevedad: Textos concisos y directos.
  • Uso intensivo de signos de puntuación: Contribuyen a la concisión y el ritmo.
  • Voz narrativa impersonal: Frecuentemente en tercera persona, manteniendo distancia.
  • Intensidad narrativa: Atrapa al lector desde el principio, con un final inesperado y efecto sorpresa.
  • Abundancia de in media res: La historia comienza en medio de la acción.
  • Sugerencia y elipsis: El autor no explica todo, invitando al lector a imaginar e intuir.
  • Requiere colaboración del lector: La elipsis exige la participación activa para completar el sentido.
  • Título llamativo: Fundamental para captar la atención.
  • Géneros diversos: Abarca ciencia ficción, fantasía, realismo y muchos otros.

Explorando "Los niños tontos" de Ana María Matute: Relatos y Simbolismo

La obra "Los niños tontos" de Ana María Matute es una colección de microrrelatos que exploran la inocencia, la crueldad, la marginación y la búsqueda de identidad a través de personajes infantiles. A continuación, se presenta un resumen y una breve interpretación de algunos de sus conmovedores relatos.

1. La niña fea

Este breve relato comienza con una voz narrativa en tercera persona que nos describe a una niña de la que sabemos que es "fea". En la escuela, sufre el rechazo por parte de los demás debido a su apariencia. El cuento plantea la dualidad entre el mundo hostil de la escuela y la acogedora naturaleza. El rechazo se expresa a través de la negación, y esta exclusión le produce una profunda tristeza. La escuela representa el tiempo del sufrimiento, al ser objeto de burla. En contraste, se siente acogida por la naturaleza, donde nadie le decía "Vete". Su muerte es una respuesta a la llamada de la tierra y la única manera de dejar de sufrir.

2. El niño que era amigo del demonio

Al observar que el demonio está triste y es rechazado por todos, el niño protagonista siente compasión por él y decide hacerse su amigo. La madre, escandalizada, lo llama "niño tonto". El niño se defenderá alegando que el demonio solo tienta a los malos y a los crueles, mostrando una perspectiva de inocencia y bondad que desafía las convenciones.

3. Polvo de carbón

La "niña de la carbonería", protagonista de este cuento, está siempre cubierta de polvo negro. Todo a su alrededor era igual de oscuro. De ahí su obsesión por el agua, con la que pretende lavarse y purificarse. Finalmente, acaba ahogada en el fondo de la tina, un trágico desenlace que simboliza la imposibilidad de escapar de su realidad.

4. El negrito de los ojos azules

Una noche nace un niño, negrito con ojos azules, al que todos consideran "tonto" porque no llora. Lo dejan en un cesto y, después de que el gato le saque los ojos, "todos lo olvidaron". A medida que va creciendo, se libra del cesto e intenta incorporarse al mundo de la naturaleza, momento en el que se da cuenta de la falta que le hacen sus desaparecidos ojos y comienza su búsqueda. En su trayecto, encuentra a dos gitanas, pero son los animales quienes se compadecerán de él: el oso y el perro. Cuando el niño muere, estos cavan un hondo agujero y lo esconden allí para que nadie lo encuentre, protegiendo su memoria.

5. El año que no llegó

El niño protagonista sale a la puerta de su casa y su mirada abarca el espacio exterior, con la esperanza de llegar a cumplir su primer año. Pero en su crecimiento se encuentra con dos obstáculos: "el saquito de arena" que tiene sujeto a cada uno de sus pies y la aparición de los vencejos. El escape era una agresión externa que impide que el niño llegue a cumplir un año de vida, simbolizando la fragilidad de la existencia y las fuerzas que truncan la inocencia.

6. El incendio

El protagonista "tenía los ojos irritados de tanto blanco" y, además, "todos los sábados" encalaban la esquina de la casa. Para contrastar los efectos de tanta blancura y claridad, el niño del cuento coge sus lápices de colores "naranja, rojo, amarillo y azul" y prende fuego a la esquina con ellos. Los colores cálidos (rojo, naranja y amarillo) provocan el fuego, mientras que el azul contrasta. Los dos colores extremos, el blanco y el negro, simbolizan a la vez lo positivo y lo negativo. El incendio provocado tiene un efecto devastador: el niño muere, un final que subraya la desesperación y la búsqueda de un cambio radical.

Entradas relacionadas: