El microrrelato y la literatura del exilio en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El microrrelato
Augusto Monterroso es un maestro de este tipo de literatura. A él se debe la narración más breve de la historia, cuya extensión es una oración compuesta: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Características
Origen:
- Géneros breves de la tradición oral (parábolas, aforismos, proverbios...)
- Géneros concisos de la literatura de vanguardia.
Extensión:
Muy breve, desde unas cuantas palabras hasta una página aproximadamente. Su lectura no debe interrumpirse.
Título:
No es superfluo, es funcional, ya que al ser tan breve el relato, el título ayuda a centrar el significado del texto y abre el primer cauce de comprensión del lector.
Elementos narrativos:
Aunque comparte con el cuento elementos narrativos como personajes, acción, tiempo... en el microrrelato solo parecen sugeridos, esbozados.
Estructura:
Muchos comienzan en una situación ya empezada; el final es sorprendente y abrupto.
Punto de vista:
Ironía, doble sentido, absurdo, humor...
Lenguaje y estilo:
Elementos poéticos, juegos de palabras, asociaciones de conceptos y concisión lingüística.
Importancia del lector:
Es quien interpreta el significado profundo o sentido implícito. Para una comprensión, es más importante lo que no se dice que lo que se cuenta. El escritor da por hecho que comparte con el lector ciertas referencias culturales o claves sin las cuales no se pueden entender algunas de estas narraciones breves, que son siempre polisémicas.
Literatura del exilio
Como consecuencia de la Guerra Civil y la derrota de la República, más de medio millón de españoles huyeron al exilio. Junto a ellos, muchos intelectuales y escritores buscaron refugio en otros países, convirtiéndose en exiliados políticos.
En general, escritores e intelectuales exiliados contribuyeron en gran medida al desarrollo de la vida cultural de los países de acogida. De los que regresaron a España, la mayoría lo hizo tras la muerte del dictador en 1975.
¿Qué fue la Generación del 27?
El extraordinario resurgimiento cultural y artístico que había vivido España desde principios de siglo quedó truncado con la guerra y el exilio, produciéndose lo que se ha llamado la “sangría cultural”. Miguel Hernández murió en la cárcel poco después de terminar la guerra y Machado murió en Francia a los pocos días de terminar su exilio.
Exilio interior:
Algunos autores del 27, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, permanecieron en España en lo que se denominó el “exilio interior”, que consistió en ejercer una resistencia pasiva sin participar en los actos organizados por el régimen franquista.
Exilio exterior:
La mayoría de los escritores afines a la República se exiliaron: Luis Cernuda, Pedro Salinas, Emilio Prados... Algunos no regresaron nunca. Los temas recurrentes de los escritores exiliados son la nostalgia de España, el desarraigo y la soledad.