El Microrrelato: Definición, Características Esenciales y la Distinción con la Minificción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Microrrelato: Definición, Características y Desarrollo

El microrrelato o microcuento es un texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional, que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo. Microcuento, cuento brevísimo, microrrelato o minicuento son las denominaciones dadas a un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido.

La obra de figuras clave del género, como Juan José Arreola, Leopoldo Lugones, Augusto Monterroso, o los propios Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, a lo largo del siglo XX, ha provocado que este género se haya desarrollado con especial dedicación en Hispanoamérica, donde es un ejercicio literario muy popular.

Diferencias Terminológicas: Microrrelato vs. Minificción

La definición de este género narrativo se acerca y a menudo se confunde con otros términos utilizados, a veces como sinónimos, como minificción y microficción. Su uso, sin embargo, ha sido cuestionado por críticos especializados.

Irene Andres-Suárez especifica que: “la minificción es una supracategoría literaria que cubre un área más vasta que la del minicuento o microrrelato”. De esto parece inferirse que, al igual que ficción (término que contiene formas como el filme, la novela o el teatro), minificción y microficción son términos que deberían designar una categoría antes que un género específico.

El autor y teórico Ginés S. Cutillas también incluye el microrrelato dentro de la agrupación de minificción, entendiendo esta como una recopilación de géneros breves:

“La minificción engloba los textos literarios ficcionales en prosa, tanto aquellos que sean narrativos (fábula, anécdota, parábola, etc.) como aquellos que no lo sean (poema en prosa, bestiario, miniensayo, etc.).”

Conclusión sobre la Minificción

Podemos resumir que, en el mundo de los microtextos, algunos son minificciones y otros no. Dentro de las minificciones, hay textos que atienden al nombre de microrrelato y otros que no. La minificción no es más que una agrupación de géneros.

El microrrelato se ha de distinguir de las siguientes minificciones:

  • Acertijo o adivinanza, aforismo, alegoría, anécdota, apólogo, fábula, apotegma, balada, bestiario, boutade, carta, caso, chiste, diálogo, diario, dicho, escena, epigrama, episodio, estampa, fantasía, fabliaux, grafito, greguería, haikú, leyenda, máxima, microteatro, milagro, miniensayo, nota, nota de prensa, parábola, poema en prosa, poema, proverbio, refrán, relato, sentencia.

Antecedentes Históricos de la Escritura Breve

Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos: instrucciones sumerias y egipcias, fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffiti, etcétera. El microrrelato, como fenómeno escritural moderno, debe verse en perspectiva histórica como una de las más recientes (re)configuraciones de la escritura fragmentaria y breve.

Manifestaciones en el Mundo Occidental

En el mundo occidental, además de la ya mencionada fábula, algunos casos paradigmáticos de escritura breve en el mundo grecolatino antiguo incluyen el aforismo, el epigrama o el epitafio. En la Edad Media, encontramos ejemplos en los llamados bestiarios y más adelante en las sentencias de El conde Lucanor.

Aún más atrás, existen antecedentes en las parábolas de Jesús, vistas de forma individual, separadas del texto, como estructuras narrativas completas y breves, una exigencia del microrrelato actual. Al igual que las parábolas que recoge la Biblia, las milenarias instrucciones sumerias (por ejemplo, las Instrucciones de Shurupak) y egipcias deben situarse en el continuum de la escritura mínima.

Escritura Breve en Culturas No Occidentales

La escritura breve se practica, entonces, desde los inicios de la literatura. En las antiguas culturas no occidentales se puede mencionar, además de los casos en Sumeria, el de la India (el Panchatantra, por ejemplo), los Textos de los Sarcófagos egipcios y el haiku, entre otros. En el mundo occidental, manifestaciones de la escritura mínima se encuentran en las ya mencionadas fábulas.

Entradas relacionadas: