Microorganismos, Enfermedades y Avances Médicos: Bacterias, Virus, Cáncer y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Bacterias: Características y Tipos
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas, es decir, están formados por una sola célula que carece de membrana nuclear. Pueden encontrarse en cualquier ambiente, esto se debe a su capacidad de adaptación. Según su forma, las bacterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Algunas bacterias pueden ser patógenas (producen enfermedades), mientras que otras no lo son, ya que intervienen en procesos ecológicos.
Virus: Estructura y Funcionamiento
Los virus son microorganismos que actúan como parásitos obligados, solo pueden sobrevivir si se introducen en las células de otros seres vivos. Poseen una estructura sencilla y presentan distintas formas. No tienen nutrición ni reproducción, ya que carecen de metabolismo propio. Lo único que realizan los virus es la función de relación.
El Descubrimiento de la Penicilina y su Impacto en la Medicina
El descubrimiento de la penicilina comenzó en 1928 en Londres. Alexander Fleming, un médico bacteriólogo, observó que en uno de sus cultivos de estafilococos, que había quedado sin tapar, se había desarrollado una mancha de moho blanca y circular, y que las bacterias que se encontraban cerca de dicha mancha habían desaparecido. Más tarde, identificó el moho como una especie de Penicillium. El problema era que el moho Penicillium no produce mucha penicilina, y para tratar a una persona se necesita 3000 veces más antibiótico que para salvar a un ratón de laboratorio. Heathley propuso la idea de utilizar las bacinillas de un hospital como recipiente de cultivo. Eran conscientes de que, incluso con un centenar de bacinillas, obtendrían poca penicilina, pero confiaban en que bastase para el siguiente enfermo. En 1941, se encontraron en EE. UU. los medios necesarios para producir penicilina en grandes cantidades. También se halló una rama hasta entonces desconocida de Penicillium que se daba en un tipo de melón al pudrirse. La penicilina comenzó a utilizarse en la Segunda Guerra Mundial.
Resistencia Bacteriana a los Antibióticos
La resistencia bacteriana a los antibióticos significa que estos no pueden atacarlas. La resistencia surge porque las bacterias tienen diferencias genéticas, pueden surgir mutaciones que se conocen como plásmidos. Un antibiótico que interfiere en la formación de proteínas en una bacteria y que sea efectivo para el 99,99% de los individuos presentes en una infección siempre dejará vivos algunos; estas bacterias resistirán.
Recomendaciones para evitar la resistencia a los antibióticos:
- Terminar los tratamientos con antibióticos asegura que ninguna bacteria sobreviva y se pueda hacer resistente.
- Evitar el uso inadecuado de antibióticos y la automedicación.
- Obtener siempre una receta médica.
- Nunca utilizar antibióticos contra los virus, solo con receta médica.
Las empresas farmacéuticas se empeñaron en el desarrollo de antibióticos que fueron capaces de vencer a las nuevas bacterias resistentes. Pero parece que el coste les ha hecho detenerse.
El Virus del SIDA (VIH)
El virus del SIDA es letal porque destruye lentamente el sistema inmunitario, que debería proteger al organismo. La persona infectada permanece sana entre 15 y 20 años, pero el VIH continúa replicándose. Llega el momento en que el organismo es incapaz de defenderse y entonces sucumbe ante enfermedades oportunistas, como puede ser una neumonía, tuberculosis, etc., que se manifiestan con mayor facilidad porque el sistema inmunológico está debilitado.
Medidas preventivas contra el VIH:
- Uso de preservativos.
- No compartir jeringuillas o cuchillas de afeitar.
El virus del SIDA se transmite por la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Aunque no tiene cura, se puede tratar con un grupo de medicinas que mantienen a estas personas con vida y convierten la enfermedad en crónica.
El Cáncer: Causas y Tratamientos
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad. Consiste en que algunas células del organismo se dividen sin control, lo que puede producir tumores malignos. Se está tratando con una nueva vacuna que es capaz de prevenir el cáncer de cuello de útero. Se ha confirmado su eficacia contra cuatro cepas diferentes del virus del papiloma. Los agentes que pueden producir cáncer son las bacterias, los virus y los tóxicos químicos; estos fueron los primeros agentes que se identificaron como causantes del cáncer.
Enfermedades Cardiovasculares: Tipos y Prevención
Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Los infartos y los accidentes cerebrovasculares son los trastornos más graves. Están provocados por un atasco circulatorio que priva de sangre al corazón o al cerebro. La cirugía y la farmacología han tenido un gran avance en el tratamiento de estas enfermedades. Se reemplazan las válvulas cardíacas, cuando estas están dañadas, por otras de plástico, metal o incluso de animales. Se utiliza la técnica de bypass y la angioplastia. La aspirina, según afirman los especialistas, es el medicamento más seguro, barato y efectivo para disminuir el riesgo cardiovascular, ya que impide la coagulación de la sangre, por lo que previene la aparición de trombos.
Definiciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares:
- Infarto: se refiere a la necrosis de algún órgano debido a una insuficiencia en el suministro de sangre, ocasionada por el bloqueo de una arteria.
- Angina de pecho: es un dolor transitorio o una sensación de presión que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. Se presenta en el centro del tórax.
- Derrame cerebral: es un daño producido al cerebro, ya sea por una hemorragia o bien por falta de aporte de sangre.
- Aneurisma: es una dilatación localizada de una arteria o vena ocasionada por una degeneración de la pared.
Enfermedades Mentales: Síntomas y Tratamientos
Se considera que una persona padece una enfermedad mental cuando se encuentra afectada por ciertos estados de ánimo de forma continuada, como el temor, la ansiedad, la tristeza o la euforia. Así, una persona puede pasar de un estado de depresión a un estado de euforia, puede tener trastornos de memoria (Alzheimer), anorexia, bulimia, etc. Los factores de riesgo para sufrir estas enfermedades pueden ser componentes genéticos y alteraciones del feto durante el embarazo por ciertas infecciones, malnutrición o exposición al plomo. La enfermedad mental es un enigma para quien la sufre. Podemos tratarlas desde distintas perspectivas: la farmacología y la psicoterapia.
El Estigma Social de las Enfermedades Mentales
Los enfermos mentales están siendo rechazados por la sociedad, y eso agrava su dolencia. Ante el posible rechazo, el enfermo es reacio a reconocer que algo extraño sucede en su mente y se resiste a buscar ayuda o iniciar un tratamiento. Además, el enfermo tiende a creer que, en caso de discrepancia, los equivocados son los demás. Se puede abordar desde la farmacología y la psicoterapia. La farmacología ha descubierto medicinas que actúan estabilizando el estado de ánimo del enfermo mental. Los antipsicóticos reducen la distorsión de la realidad, los antidepresivos aumentan los niveles de serotonina y mejoran los síntomas de la depresión. En la psicoterapia, se anima al paciente a que reconozca sus problemas y se le ofrecen recursos para tratar de afrontarlos y sobrellevarlos.