Micrófonos de resistencia variable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Equipo involucrado
Boom: Esta compuesto por la caña, la montura, el micrófono, el cable y los posibles antivientos.
El micrófono que se utiliza es direccional: Hipercardioide o shotgun (tubo de interferencia). Esto se debe a que principalmente, la tarea del sonidista durante un rodaje es capturar lo mejor posible los diálogos de los actores y debido a la necesidad de micrófonos que no se vean en cuadro, es indispensable este tipo de diagrama de captación. Este micrófono es indispensable en el set de micrófonos que el sonidista lleva debido a su gran versatilidad que permite cubrir cualquier necesidad que plantee el plano de imagen y, también, por la naturalidad del sonido que consigue. Siempre tenderá a capturar un sonido con mayor presencia del entorno, en comparación con un corbatero, así también como más fidelidad de plano sonoro.
Problemas más comunes: ruidos de manipulación de caña, sonidos fuera de plano o con diferencias entre planos y alto ruido de fondo o reverberación.
Corbateros: También llamados inalámbricos. Son micrófonos que se utilizan como cobertura o en casos que no se puede conseguir un buen plano con el Boom. Se utilizan generalmente en exteriores, o en situaciones con alto ruido de fondo, donde el boom no consigue relación en diálogo/fondo.
El sonido que se consigue de estas cápsulas no es tan bueno como el boom, aunque depende de la cápsula particular que se use y como esté colocada.
Problemas comunes: roce con ropa, perdida de señal o barridos debido al transmisor/receptor inalámbrico, distorsión debido a cercanía con la fuente.
Suelen ser la primera opción para planos muy amplios de cámara donde el boom no consigue un buen plano sonoro; en situaciones donde el boom no tiene posibilidad de operación; o como micrófonos ocultos.
Mixer: Funciones en un rodaje. La primera es seleccionar y ajustar el nivel de entrada de cada fuente, que yea línea o micrófono; para ello cuenta con un selector de entrada y un potenciómetro. Cada entrada cuenta con su respectivo potenciómetro para ajustar el nivel y la posibilidad de enviar Phantom al micrófono. También cuentan con un filtro High Pass, para eliminar frecuencias por debajo de cierta frecuencia de corte.
El siguiente paso de la consola es el paneo, que permite controlar la asignación de cada señal en su respectiva salida; en las consolas portátiles, esta asignación se limita a un potenciómetro que varía de Left a Right. También cuenta con un instrumento de medición (vúmetro), de suma utilidad para ajustar y controlar los niveles de operación de cada fuente y nivel de salida.
Grabador: Es donde se registra la señal capturada de por los micrófonos. Los que están en los rodajes deben contar con posibilidad de funcionar con baterías. Los más utilizados en Arg son los DAT que cuentan con 2 o 3 entradas balanceadas, selector de entradas (line/mic), ajuste manual de nivel de entrada independiente de cada canal, 1 o más salidas estéreo, salida a monitoreo con ajuste variable, instrumento de medición del nivel de entrada de señal, indicador de carga de baterías.
Conectores: También llamados cables o líneas, son los que transmiten la señal. Profesionalmente se utiliza una línea con recorrido de señal balanceada (XLR, TRS, mini XLR),
Auriculares: Único medio por el cual el sonidista y microfonista escucha la señal que está capturando y registrando.
Selección de micrófonos: Se prefiere utilizar como primer micrófono el Boom por su respuesta, respecto a que es más natural que el resto de los micrófonos. Además, la relación de plano sonoro con respecto al de la imagen también tiende a ser más natural que el resto. La mejor posición para este micrófono es por sobre la cabeza del actor.
Disminuir la distancia entre el mic y la fuente sonora mejora la relación entre la reverb captada y el sonido directo. Debido a esto, se intentará quitar la mayor cantidad de reverberación del recinto, ya que se puede poner en post producción.
La direccionalidad elegida para estos mics es generalmente de Hipercardioide o Shotgun. En interiores los hipercardioide son mejores porque su respuesta fuera de eje es más pareja, menos coloreada. Los shotguns son utilizados en planos más amplios o exteriores por su mayor direccionalidad y por lo tanto mayor alcance con una misma relación señal útil/señal indeseada. Lo que se busca es que el micrófono tenga buena relación señal directa contra el fondo o reverberación, por esto se usan esos diagramas.