Micrófonos: Propiedades Técnicas Clave y Clasificación por Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Características Técnicas Esenciales de los Micrófonos
Un micrófono es un transductor electroacústico que recibe la onda sonora y la convierte en señal eléctrica en su salida. Utiliza la presión que posee la onda al actuar sobre una membrana donde se coloca un elemento vibratorio y que, en el ámbito de un campo electromagnético, produce una débil señal eléctrica que deberá ser amplificada.
Sensibilidad
La sensibilidad es la relación entre la tensión eléctrica que suministra el micrófono (con la salida en circuito abierto) y la presión acústica que le ha generado. Se mide en mV/Pa, normalmente a una frecuencia de 100 Hz.
Curva de Respuesta en Potencia
La curva de respuesta en potencia indica que cuanto más plana sea la respuesta y cubra un mayor rango de frecuencias, mayor será la fidelidad del micrófono.
Directividad y Diagrama Direccional
La directividad o diagrama direccional indica la variación de la respuesta del micrófono en función de la dirección de la que procede el sonido. La directividad determina la dirección en que la señal del micrófono es máxima, mostrando también la señal en función de la frecuencia.
Impedancia
La impedancia es la resistencia que presenta el micrófono en el conector de salida y depende de la resistencia de su circuito eléctrico.
Tipos de Impedancia
- Baja Impedancia:
- Rango: 600 ohmios a 20 ohmios.
- Menor pérdida por las capacidades parásitas.
- Sensibilidad baja: 0.3 y 2 mV/Pa.
- Corriente alta.
- Menos interferencias.
- Longitud de cable mayor de 10 metros.
- Alta Impedancia:
- Sensibilidad alta: 10 y 30 mV/Pa.
- Corriente baja.
- Más interferencias.
- Longitud de cable menor de 10 metros.
- Mayor pérdida de capacidades parásitas.
Clasificación de Micrófonos según su Construcción
Micrófono Dinámico
- Curva de respuesta bastante plana.
- Baja impedancia (entre 150 y 600 ohmios).
- Bajo coste.
Micrófono de Cinta
Su funcionamiento es similar al dinámico, pero el elemento que vibra dentro del campo de imanes es una cinta ondulada muy fina de aluminio. Las vibraciones del conductor producen una corriente eléctrica a través de la cinta que es llevada al conector de salida. Su impedancia es muy baja (décimas de ohmio); es necesario aumentarla mediante un transformador elevador que aumenta también la tensión de salida.
Micrófono de Condensador
La membrana es metálica, colocada al lado de un segundo electrodo rígido, formando un condensador (5 a 100 picofaradios) cuya capacidad varía con la vibración. Necesita una fuente de alimentación entre 9 y 52 V.
- Altísima fidelidad.
- Gran sensibilidad (hasta 20 mV/Pa).
- Impedancia muy elevada (30 MΩ).
- Requiere un preamplificador para reducir la impedancia hasta 200 Ω.
- Son caros.
Micrófono Electret
Similar al de condensador, con la ventaja de que no necesita ser polarizado por una pila. En este, las láminas con las que está fabricado proporcionan polarización permanente.
- Baja impedancia (1500 Ω).
- Alimentación con pilas de 1.5 y 6 V.
- Alta fidelidad, pero menos que los de condensador.
- Poco sensibles.
Micrófono de Cristal o Piezoeléctrico
Posee un cristal piezoeléctrico solidario con la membrana vibrante que produce unas cargas eléctricas proporcionales al sonido.
- Excelente sensibilidad (1 V/Pa).
- Fidelidad aceptable.
Micrófono Cerámico
Similar al piezoeléctrico.
- Soporta mejor el calor y la humedad.
- Buena fidelidad.
Micrófono de Carbón
Fue el primer tipo de micrófono conocido.
- Gran tamaño.
- Poca fidelidad.
- Respuesta poco plana.
- Bastante ruido de fondo.
- Formado por granos de carbón.