Microenseñanza Participativa y Estilos de Enseñanza Cognoscitivos y Sociales en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Microenseñanza: Estilo Participativo
La microenseñanza, en su modalidad de estilo participativo, se aplica principalmente en la formación de profesores, técnicos deportivos e incluso en la Educación Secundaria, para introducir a alumnos con un alto interés en la práctica motriz como parte de la docencia. La clase se organiza en grupos, cuyo número corresponde a la cantidad de alumnos que asumirán el rol de directores o líderes. Estos alumnos-directores mantienen una relación diferenciada con el profesor, quien delega en ellos la interacción directa con el resto de los estudiantes. El profesor no interactúa directamente con los alumnos, sino a través de los directores. A cada alumno-director se le asigna un grupo de entre 5 y 10 alumnos.
El profesor supervisa de manera general, pero su intervención se centra en el núcleo de alumnos-directores. Esto implica una renuncia a la relación grupal directa y requiere una reunión previa entre el profesor y los alumnos-directores para comunicarles los objetivos, contenidos y procedimientos. Todas las funciones interactivas durante la clase son realizadas por el alumno-líder. El profesor no interviene directamente durante la práctica, pero su rol es crucial en la planificación y la observación.
Sistema Social
El sistema social se circunscribe a los alumnos de cada grupo junto con su alumno-líder. Los grupos se mantienen estables durante todo el período para fomentar en el líder la responsabilidad directa. La relación social con otros grupos es casi nula. El propio compañero-líder evalúa a los alumnos, y el profesor debe respetar esta evaluación.
Estilos de Enseñanza que Fomentan la Socialización
Estos estilos se caracterizan por tener como objetivos principales la colaboración, el hábito de trabajo, la responsabilidad grupal y la tolerancia. Sus finalidades son el respeto, la convivencia, el trabajo en equipo y la participación activa del grupo. Algunos ejemplos de estilos de enseñanza que promueven la socialización incluyen la enseñanza por roles, la discusión en panel y las técnicas de grupo nominal.
Estilos de Enseñanza que Implican Cognoscitivamente al Alumno
Son aquellos estilos que proponen situaciones de enseñanza-aprendizaje que obligan al alumno a buscar soluciones y a resolver problemas mediante la indagación y la investigación. El profesor se desplaza entre los subgrupos, ya que las respuestas pueden variar.
Resolución de Problemas
Es el estilo más representativo de la técnica de enseñanza basada en la indagación. El alumno observa, opera (busca soluciones) a través de la experimentación para comprender el "cómo" de lo que hace. Debe encontrar por sí mismo las respuestas con total libertad, lo que fomenta una mayor independencia y participación.
Diferencia entre Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado
- Descubrimiento Guiado: Se plantea un problema y el profesor proporciona pautas para que el alumno encuentre la solución. Las respuestas esperadas dependen de estas pautas, y se suelen desechar las soluciones menos adecuadas, existiendo generalmente un solo resultado final.
- Resolución de Problemas: Se plantea un problema y se espera que el alumno encuentre por sí mismo la(s) respuesta(s), de acuerdo con su capacidad. No hay una única respuesta válida, y no se persigue un modelo único. Un problema simple puede tener múltiples soluciones, lo que motiva al alumno a descubrirlas (mayor número de operaciones cognitivas).