Microeconomía: Conceptos Clave y Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB
Microeconomía: Conceptos Clave
Elasticidad
Elasticidad-renta: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de la renta de los consumidores.
- Bien normal: Elasticidad-renta positiva.
- Bien inferior: Elasticidad-renta negativa.
Elasticidad-cruzada: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a la variación del precio de otro.
- e > 0: Sustitutivo.
- e < 0: Complementario.
- e = 0: Independientes.
Excedente del Consumidor y del Productor
Excedente del consumidor: Disposición a pagar de un consumidor - cantidad que paga realmente. Al bajar el precio, los consumidores ya existentes pagan menos y entran otros nuevos.
Excedente del productor: Es la cantidad que percibe un vendedor por un bien - el coste de producirlo. Al subir el precio, los productores reciben más y entran otros nuevos al mercado.
Objetivo de la Empresa
Objetivo empresa: Maximizar beneficios.
Beneficios = Ingresos totales - Costos totales
Función de Producción
- La cantidad de producción dependerá de la cantidad de factores que tenga la economía, tecnología y conocimientos técnicos.
- La función de producción es la relación entre el nivel de producción y los factores productivos.
- El producto total es la producción total de un bien que se obtiene con una determinada cantidad de factores en un período de tiempo.
Corto y Largo Plazo
- Corto plazo: Es un período de tiempo durante el cual al menos uno de los factores está fijo. Solo es posible aumentar la producción utilizando más factores variables.
- Largo plazo: Es un período de tiempo suficientemente largo para poder alterar todos los factores.
Producto Medio y Marginal
- Producto medio: Es la producción por unidad del factor variable.
- Producto marginal: Es la producción adicional que se obtiene empleando una unidad más del factor variable.
Escala de Producción
- Constantes: Aumento porcentual provoca el aumento de la producción.
- Crecientes: Un aumento porcentual de los factores provoca un aumento mayor de la producción.
- Decrecientes: Un aumento porcentual de los factores provoca un aumento menor de la producción.
Eficiencia Técnica y Económica
- Técnica: Método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
- Económica: Una técnica de producción es eficiente económicamente si es la más barata para un conjunto de precios de los factores.
Costos Totales
Gasto monetario mínimo necesario para obtener cada nivel de producción.
Costo Marginal
Es el coste adicional de producir una unidad más. Es el aumento que experimenta el coste total cuando se produce una unidad más.
Costo Medio
Es el coste por unidad de producto.
- Costo total medio o coste medio: Es el coste total por unidad de producto. CT/Q.
- Costo fijo medio: Es el coste fijo por unidad de producto. CF/Q.
- Costo variable medio: Es el coste variable por unidad de producto. CV/Q.
Óptimo de Explotación
Nivel de producción para el que los costes son mínimos.
CMG = CM
Mínimo de Explotación
Es el punto a partir del cual la empresa debe iniciar su actividad.
CMG = CVM
La curva de CMG corta a la curva de CM en el punto mínimo de ésta, significa que si CMG < CM, el CM debe ser decreciente; si CMG > CM, el CM debe ser creciente.
- La curva de coste total medio a largo plazo tiene una forma de U mucho más abierta.
- Economías de escala: El CM disminuye conforme se incrementa la cantidad de producción.
- Deseconomías de escala: El CM a largo plazo aumenta conforme se incrementa la cantidad de producción.
- Rendimientos constantes: El CM a largo plazo no varía conforme se incrementa la cantidad de producción.
Mercado Competitivo
Muchos compradores y vendedores, los bienes y servicios son idénticos y existe libertad de entrada y salida en el mercado.
Ingreso Marginal
Es la variación que experimenta el ingreso total como consecuencia de la venta de cada unidad adicional de producción. Como el precio es fijo se da que IMG = P. Si IMG = CMG, el aumento de la cantidad aumenta el beneficio. Si IMG < CMG, la disminución de la cantidad eleva el beneficio. La empresa maximiza sus beneficios donde se cumple CMG = IMG = IM = P.
Cierre
Pierde ingresos totales pero se ahorra los costes variables. La empresa cierra si Ingreso < CV / Ingreso medio < CVM / P < CVM. La empresa produce la cantidad con la que se iguala el CMG al precio del bien. La empresa no produce cuando lo que va a ingresar por cada unidad es inferior al CVM de producir cada unidad.
Salida
Pierde los ingresos totales y se ahorra los costes totales (fijos y variables). La empresa sale o abandona el mercado si Ingresos < CT / IM < CM / P < CM.
Existen Beneficios
Si las empresas son rentables y con beneficios, se incorporarán nuevas empresas, aumenta la cantidad ofrecida y se reducirán precios y beneficios.
Existen Pérdidas
Si las empresas del mercado tienen pérdidas, algunas abandonan el mercado y aumentarán los precios y los beneficios.
Competencia Imperfecta
La empresa no puede influir en el precio de mercado de su producto pero los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio del bien de esa industria.
Monopolio
Es la única empresa que vende un producto, no tiene sustitutivos cercanos, los demandantes son numerosos y es una empresa precio-decidora. Los monopolios surgen porque existen barreras a la entrada en el mercado debido a que:
- Un recurso de producción o materia prima importante es propiedad de una única empresa.
- Las leyes de patentes: el gobierno concede a una persona o empresa el derecho exclusivo a vender un bien o servicio.
- El que la autoridad conceda la licencia o un derecho de exclusividad para producir un bien o servicio a una determinada empresa.
El IMG es la cantidad de ingreso que obtiene cada unidad adicional de producción. Es siempre inferior al precio del bien porque se enfrenta a la curva de demanda con pendiente negativa. Si IMG > CMG, el monopolista aumenta su beneficio si produce una unidad más. Si IMG < CMG, la disminución de la cantidad eleva el beneficio.
Discriminación de Precios
Vender el mismo bien a diferentes clientes y precios.
- Cobrando a precios diferentes, el monopolista puede obtener más beneficios.
- La discriminación de precios exige que la empresa tenga capacidad para tasar a los clientes teniendo en cuenta su disposición a pagar.
- La discriminación de precios puede aumentar el bienestar económico.
Oligopolio
- Tensión entre la cooperación e interés personal. El bienestar de un grupo de oligopolistas mejora cuando cooperan y actúan como un monopolista.
- Existe una interdependencia mutua de las empresas.
- Existen barreras de entrada: economías de escala, patentes, medidas estratégicas, etc. para disuadir a otras a entrar en el mercado.
Duopolio
Podrían llegar a un acuerdo sobre las cantidades que van a producir o los precios que van a cobrar.
- Cártel: grupo de empresas actúan conjuntamente.
- Colusión: acuerdo sobre las cantidades que van a producir o los precios que van a cobrar.
- Acuerdo: monopolio.
- Rompen acuerdo: producen una cantidad mayor a la del monopolio, cobran precios y beneficios inferiores.
- Equilibrio de Nash: es la situación en la que los agentes económicos interactúan entre sí y elige cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido los demás.
Conclusión
Cuando las empresas de un oligopolio eligen individualmente la producción para maximizar sus beneficios, producen una cantidad superior a la que se produciría en competencia perfecta. El precio del oligopolio es más bajo que el del monopolio pero más alto que el competitivo.
Teoría de Juegos
Es el estudio del modo de comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas.
- Estratégica: situación en la que cada individuo decide las acciones que va a emprender, considera cómo podrían responder otros a esas acciones.
Competencia Monopolística
- Existen muchos vendedores que compiten por el mismo grupo de clientes.
- Diferenciación de producto. Cada empresa se enfrenta a la curva de demanda negativa.
- Existe libertad de entrada, en la que el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios = 0.
Beneficios
Entran nuevas empresas en el mercado, aumenta el número de productos y reduce la demanda de cada una de las empresas en el mercado. Los beneficios disminuyen.
Pérdidas
Salen empresas del mercado, los clientes tienen menos productos para elegir, aumenta la demanda y los beneficios.
Flujo Circular de la Renta
Representa que las empresas producen bienes y servicios que consumen los hogares. Para ello utilizan los factores productivos que las economías domésticas han aportado al proceso productivo y por lo que son retribuidos.
- Existe un flujo real por el cual los hogares aportan sus factores productivos a las empresas y éstas producen bienes y servicios.
- Flujo monetario que refleja la contraprestación que cada sector paga por lo que utiliza.
Contabilidad Nacional
Es el conjunto de informaciones estadísticas que define, ordena y cuantifica las magnitudes agregadas básicas de una economía, según unos criterios que tienden a ser homogéneos en todos los países.
PIB
Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado período de tiempo.
PNB
Es el valor de la producción final de los residentes.
RNBD
Refleja la capacidad de gasto en una economía.