Microeconomía: Conceptos básicos de incertidumbre y riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

TEMA 6 MICROECONOMÍA


  1. Conceptos básicos de incertidumbre

Los mercados con incertidumbre funcionan bastante bien, porque permiten trasladar el riesgo de unos agentes a otros. Sin embargo, los mercados encuentran dificultades cuando algunas personas disponen de una información que otros no tienen (información asimétrica). La información asimétrica genera una asignación de recursos ineficiente debido a que impide que se lleven a cabo transacciones que podrían ser beneficiosas para ambas partes. La información asimétrica genera fallos de mercado como la selección adversa y riesgo moral.

La incertidumbre es una característica esencial de las economías reales. Nuestra renta futura es incierta, podemos ser ascendidos en el trabajo o ser despedidos. Cuando se toman decisiones bajo incertidumbre se corre el riesgo de obtener pérdidas. A veces tenemos que decidir cuánto riesgo estamos dispuestos a soportar. ¿Preferimos una inversión más segura aunque tenga menor rentabilidad? ¿Preferimos un trabajo más seguro aunque tenga menor salario o posibilidades de ascenso?


2. Riesgos


Para comparar los riesgos hay que cuantificarlos, y tener en cuenta las preferencias de los individuos ante el riesgo. Para describir cuantitativamente un riesgo se enumeran todos los resultados posibles de un determinado acto o acontecimiento, así como la probabilidad de que se produzca cada uno de los resultados. La actitud frente al riesgo afecta a muchas de las decisiones económicas que toman los individuos o las empresas. En algunas situaciones deben decidir la cantidad de riesgo que quieren asumir. En algunas ocasiones el riesgo puede reducirse o eliminarse, diversificando, contratando un seguro o invirtiendo en más información.


3. Aversión y seguros frente al riesgo


Podemos distinguir tres actitudes frente al riesgo:

  • Averso o renuente al riesgo prefiere una renta segura a una renta arriesgada que tenga el mismo VE=valor esperado.
  • Neutral ante el riesgo es indiferente entre una renta segura y una renta incierta que tiene el mismo VE.
  • El amante del riesgo prefiere una renta arriesgada a una segura con el mismo VE.

Las diferencias en el grado de aversión al riesgo se producen cuando las preferencias frente al riesgo son distintas y/o cuando la renta o riqueza inicial de los individuos es diferente.

La mayoría de las personas presentan aversión al riesgo, aunque unas más que otras.


Un averso al riesgo:

  • tiene una utilidad marginal de la renta o riqueza decreciente.
  • prefiere una renta segura a una arriesgada que tiene el mismo valor esperado.
  • prefiere que los resultados tengan una variabilidad menor.
  • nunca participaría en un juego justo. (Juego en el que la ganancia monetaria esperada es nula).

Estaría dispuesto siempre a contratar una póliza de seguros de prima justa y dependiendo de su grado de aversión al riesgo incluso una prima “injusta” (prima que excede al valor esperado de los pagos a realizar en el futuro por la empresa aseguradora).


El riesgo puede reducirse mediante la diversificación, comprando seguros o adquiriendo más información.

La diversificación es una estrategia cuya finalidad es reducir la probabilidad de que existan pérdidas importantes. Para ello, se invierte en activos o actividades que tienden a variar en sentido contrario.

Por otra parte, la industria de los seguros existe porque la mayoría de los individuos está dispuesto a pagar un precio considerable a cambio de reducir su riesgo.

El comercio del riesgo, como el de cualquier otro bien, puede generar ganancias mutuas trasladando el riesgo de individuos que estén menos dispuestos a soportarlo a otros que lo estén más.

Entradas relacionadas: