Microbiología e Inmunología: Patogenicidad, Enfermedades Infecciosas y Epidemiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Microorganismos Patógenos y Enfermedades Infecciosas
Tipos de Microorganismos Patógenos
Los microorganismos patógenos se pueden clasificar en dos categorías principales:
- Oportunistas: Organismos generalmente inocuos que pueden volverse patógenos si las condiciones del medio ambiente cambian, como una disminución de la inmunidad del huésped.
- Patógenos: Organismos que causan enfermedades en huéspedes sanos. Se dividen en:
- Generalistas: Microbios normalmente saprofitos que infectan a organismos debilitados o si penetran en grandes cantidades.
- Especialistas: Viven a expensas de un huésped específico o de especies próximas, con ciclos de vida en diferentes especies que mantienen relaciones tróficas, lo que facilita su propagación.
Postulados de Koch
Robert Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis y del cólera, estableció los postulados que sentaron las bases de la teoría microbiana de la enfermedad:
- El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad y ausente en individuos sanos.
- El agente no debe aparecer en otras enfermedades.
- El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
- El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser inoculado.
- El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en experimentación.
Infecciones
La infección es el proceso de entrada de un microorganismo patógeno en un individuo sano. Puede producir enfermedad dependiendo de:
- Virulencia o patogenicidad del organismo.
- Susceptibilidad del huésped.
- Factores ambientales.
- Equilibrio con la flora bacteriana autóctona.
Una enfermedad infecciosa es aquella ocasionada por un microorganismo patógeno y que se puede transmitir de individuos enfermos a sanos.
Fases de la Infección
- Entrada del microorganismo: A través de la piel, mucosas, vía parenteral, etc.
- Adherencia: Específica a tejidos del huésped o entrada en células específicas.
- Penetración: Una vez adherido, puede liberar toxinas, penetrar en el tejido o diseminarse por otras zonas.
- Reproducción: Al entrar, el microorganismo se multiplica.
Etapas de una Enfermedad Infecciosa
- Periodo de incubación: Tiempo entre la entrada del agente y la aparición de los primeros síntomas.
- Periodo de desarrollo: Aparición de los síntomas característicos de la enfermedad.
- Convalecencia: El organismo se recupera y vence a la enfermedad.
Patogenicidad y Virulencia
Patogenicidad: Capacidad de un organismo para causar enfermedad.
Virulencia: Grado de patogenicidad, medida como el número de organismos patógenos necesarios para producir enfermedad. Depende de:
- Poder invasor: Capacidad para proliferar en el huésped, extendiéndose desde el foco de infección. Algunos microorganismos secretan enzimas que degradan los tejidos para favorecer su expansión. Cuando un microorganismo se extiende afectando a diversos órganos, se denomina infección sistémica.
- Toxigenecidad: Capacidad para producir toxinas. En ocasiones, la sola presencia de toxinas es suficiente para producir la enfermedad, sin requerir la presencia del microorganismo.
Los microorganismos atenuados son microbios patógenos a los que se les ha inhibido su virulencia, siendo este el principio básico de la vacunación.
Toxinas
Sustancias de bajo peso molecular (proteasas, lipasas y nucleasas) producidas por bacterias que causan daño en el organismo hospedador.
- Exotoxinas: Proteínas solubles liberadas al medio extracelular por bacterias Gram positivas. Son sensibles al calor, tóxicas, no producen fiebre e inducen la producción de anticuerpos en el huésped (enterotoxinas como la del cólera, neurotoxinas como la tetánica o citotoxinas como la diftérica).
- Endotoxinas: Lipopolisacáridos que forman parte de la pared bacteriana, por lo que se quedan unidos al microorganismo. Son características de bacterias Gram negativas, producen fiebre, tienen baja toxicidad y no inducen la producción de anticuerpos (fiebre tifoidea, meningitis, salmonelosis...).
Conceptos Epidemiológicos
- Prevalencia: Porcentaje de individuos enfermos que padecen una enfermedad en un momento dado.
- Brote: Aparición de un número de casos de una enfermedad que anteriormente era esporádica.
- Infección subclínica: Enfermedad infecciosa sin síntomas aparentes.
- Zoonosis: Enfermedades infecciosas o parasitosis propias de animales que pasan ocasionalmente a humanos.
- Vector: Especie que transmite el patógeno al huésped que sufre la enfermedad.
- Reservorio: Lugar donde los agentes infecciosos están vivos y desde donde inician la infección. Por ejemplo, el bacilo de la peste tiene como vector las pulgas y como reservorio ratas y roedores infectados.
- Portador: Persona que, aun teniendo o no síntomas, lleva en su interior el microbio patógeno y es, por tanto, un potencial transmisor de la enfermedad. En estos casos, el microbio puede estar aún en fase de incubación o bien pueden haber padecido y superado la enfermedad, pero el microbio sigue latente.
- Cuarentena: Aislamiento o limitación de movimientos de personas y animales infectados para evitar la propagación de una enfermedad.
- Asepsia: Eliminación de microorganismos en objetos que se utilizan en entornos médicos o de laboratorio.
- Antisepsia: Eliminación de microorganismos en el cuerpo de pacientes, generalmente sobre la piel o mucosas.
- Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.
- Endemia: Enfermedad que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o en fechas fijas.
- Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.