Microbiología Clínica: Patógenos Bacterianos Haemophilus y Helicobacter Pylori
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
Haemophilus: Características, Patologías y Tratamiento
Los Haemophilus son coccobacilos Gram negativos, pleomórficos e inmóviles. No forman esporas ni poseen cilios, y su metabolismo es anaerobio facultativo. Fermentan carbohidratos y requieren factores de crecimiento específicos para su cultivo. Algunas especies, como Haemophilus haemolyticus y Haemophilus parahaemolyticus, pueden producir hemólisis.
Factores de Crecimiento Esenciales
- Factor X (Hemin): Presente en el agar sangre.
- Factor V (Nicotinamida Adenina Dinucleótido - NAD): Un nucleótido esencial.
- Algunas especies requieren ambos factores para su desarrollo óptimo.
Especies de Importancia Clínica
- Haemophilus influenzae: Principalmente asociado a infecciones invasivas.
- Haemophilus aegyptius: Causa común de conjuntivitis.
- Haemophilus ducreyi: Agente etiológico del chancro blando.
Enfermedades Asociadas a Haemophilus
Las infecciones por Haemophilus pueden manifestarse como:
- Meningitis
- Epiglotitis
- Neumonía
- Celulitis
- Artritis séptica
- Otitis media
- Sinusitis
- Infecciones del tracto respiratorio inferior
Factor de Virulencia Clave: Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
El principal factor de virulencia de H. influenzae tipo b es su cápsula polisacárida antifagocítica, conocida como PRP (Polirribitol Fosfato). Históricamente, H. influenzae tipo b fue responsable del 95% de las infecciones invasivas graves. Sin embargo, gracias a la introducción de la vacuna conjugada contra Hib, la incidencia de estas infecciones ha disminuido drásticamente. Actualmente, los serotipos c y f, así como las cepas no encapsuladas, son los que con mayor frecuencia causan enfermedad.
Infecciones Específicas por Haemophilus influenzae
Meningitis por H. influenzae
Esta grave enfermedad afecta principalmente a niños no vacunados. Se caracteriza por fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos de infección.
Epiglotitis por H. influenzae
También prevalente en niños no vacunados. En su fase inicial, se presentan cuadros de faringitis, fiebre y dificultades respiratorias. La condición puede evolucionar rápidamente a celulitis e inflamación de los tejidos, con riesgo de obstrucción aguda del tracto respiratorio, lo que constituye una emergencia médica.
Neumonía por H. influenzae
Es una inflamación y consolidación de los pulmones, observada principalmente en ancianos o individuos con trastornos pulmonares crónicos subyacentes.
Diagnóstico de Infecciones por Haemophilus
El diagnóstico se realiza mediante:
- Microscopía: Observación directa de cocobacilos Gram negativos en muestras clínicas.
- Cultivo: En agar chocolate, que proporciona los factores de crecimiento necesarios.
- Muestras clínicas: Líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido sinovial, y muestras del tracto respiratorio superior.
- Pruebas antigénicas: Detección de antígenos específicos, especialmente el PRP en LCR.
Epidemiología y Susceptibilidad
Niños entre 5 meses y 5 años de edad presentan una mayor recurrencia de infecciones bacterianas graves, como la meningitis. Los lactantes menores de tres meses pueden tener cierta protección debido a los anticuerpos séricos transmitidos por la madre.
Tratamiento de Infecciones por Haemophilus
El tratamiento debe ser oportuno y adecuado:
- Las cepas de Haemophilus pueden desarrollar resistencia a la ampicilina (aproximadamente el 25% debido a la producción de beta-lactamasa transferida por plásmidos).
- Todas las cepas son generalmente susceptibles a las cefalosporinas de tercera generación (ej., cefotaxima por vía intravenosa) para infecciones graves.
- Infecciones graves: Cefalosporinas de amplio espectro.
- Infecciones menos graves: Ampicilina, azitromicina o fluoroquinolonas, según la susceptibilidad y el sitio de la infección.
Las complicaciones tardías, como la acumulación localizada de líquido subdural, pueden requerir drenaje quirúrgico.
Helicobacter Pylori: Patogenia, Diagnóstico y Terapia
Características Microbiológicas de Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo, con forma de bastón o espiral en cultivo. Es móvil gracias a sus flagelos polares, lo que le confiere un movimiento característico de "sacacorchos". Es un productor de ureasa y su crecimiento es lento, siendo microaerofílico. El ser humano es su principal reservorio, y la transmisión ocurre principalmente por vía fecal-oral.
Mecanismo de Infección de H. pylori
- H. pylori penetra la capa mucosa del estómago y se adhiere a la superficie de las células epiteliales gástricas.
- Produce amoníaco a partir de la urea (mediante la enzima ureasa), lo que neutraliza el ácido gástrico circundante y le permite sobrevivir en el ambiente ácido del estómago.
- Migración y proliferación de H. pylori hacia el foco de infección.
- Se desarrolla la ulceración gástrica, acompañada de destrucción de la mucosa, inflamación y muerte de las células mucosas.
Diagnóstico de la Infección por H. pylori
El diagnóstico se puede establecer mediante:
- Microscopía: Observación directa en cortes histológicos de biopsias gástricas.
- Pruebas bioquímicas: Detección de la actividad de la ureasa (prueba rápida de ureasa en biopsia o prueba de aliento con urea marcada).
- Cultivo: En agar sangre bajo condiciones microaerofílicas, aunque es un proceso lento.
- Serología: Detección de anticuerpos séricos contra H. pylori, indicando exposición previa o actual.
Tratamiento, Prevención y Control de H. pylori
El uso de un único antibiótico o una combinación con bismuto no es eficaz para la erradicación de H. pylori. El éxito en el tratamiento de úlceras o gastritis asociadas a H. pylori se logra con terapias combinadas:
- Uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, combinado con uno o más antibióticos (ej., tetraciclinas, claritromicina, amoxicilina, metronidazol).
- Un régimen común y altamente eficaz (erradicación superior al 90%) es la terapia cuádruple: Tetraciclina + Omeprazol + Metronidazol + Bismuto, administrado durante dos semanas.