Microbiología Clínica de las Infecciones Orales y Sialoadenitis: Etiología, Diagnóstico y Terapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Microbiología de las Enfermedades Infecciosas de la Mucosa Oral y las Glándulas Salivales

Infecciones de la Mucosa Oral

Infecciones Primarias de la Mucosa Oral

Las infecciones primarias de la mucosa oral están causadas fundamentalmente por:

  • Virus: Herpes simple tipo 1 (VHS-1), Varicela-Zóster (VVZ), Epstein-Barr (VEB), Coxsackie, Sarampión y Papiloma.
  • Hongos: Candidiasis.

Infecciones Secundarias de la Mucosa Oral

Estas infecciones son manifestaciones orales de enfermedades sistémicas:

  • Bacterianas: Sífilis, Tuberculosis, Lepra y Gonococia.
  • Micóticas y Parasitarias: Casi todas las micosis sistémicas pueden ocasionar manifestaciones orales secundarias a infecciones fundamentalmente pulmonares (ej. Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis). También se incluyen Leishmaniasis y Toxoplasmosis.

La mayoría de los procesos víricos que afectan secundariamente a la mucosa oral también suelen producir cuadros primarios, entre ellos:

  • Varicela-Zóster
  • Mononucleosis Infecciosa
  • Enfermedad Mano-Pie-Boca
  • Herpangina
  • Sarampión

Diagnóstico de las Infecciones de la Mucosa Oral

Diagnóstico Clínico

  • Infecciones Primarias: Se basan en la observación clínica de micosis e infecciones víricas primarias que afectan la mucosa.
  • Infecciones Secundarias: Siempre requieren la confirmación mediante pruebas complementarias.

Diagnóstico de Laboratorio

El diagnóstico etiológico se realiza mediante técnicas específicas:

  • Lepra: Observación microscópica (detección de Mycobacterium leprae).
  • Sífilis: Serología (detección de Treponema pallidum).

Tratamiento de las Infecciones de la Mucosa Oral

El dolor puede llevar al paciente a negarse a comer, lo que requiere manejo sintomático. Para evitar sobreinfecciones bacterianas, se puede aconsejar la dilución de una cápsula de tetraciclina de 250 mg para enjuagues.

Tratamiento Antivírico Específico

  • Aciclovir: Utilizado para Herpes simple y Varicela Zóster.
  • Famciclovir: Utilizado para Herpes y Zóster.
  • Penciclovir y Ganciclovir: Utilizados para Herpes y Citomegalovirus (CMV).

Enfermedades Infecciosas de las Glándulas Salivales (Sialoadenitis)

Sialoadenitis Vírica (Aguda)

Las causas más comunes son la Parotiditis (Paperas) y la infección por Citomegalovirus (CMV).

Sialoadenitis Bacteriana Aguda

Suele estar asociada a factores predisponentes como la xerostomía (boca seca) o la deficiencia inmune. La forma aguda postoperatoria supurada es común. Los microorganismos causantes incluyen:

  • Cocos Grampositivos: Staphylococcus aureus, Peptostreptococcus spp., Streptococcus pneumoniae.
  • Bacilos Gramnegativos: Fusobacterium spp., Bacteroides spp., Escherichia coli o Haemophilus influenzae.

Parotiditis Aguda Supurada y Postoperatoria

Es una infección aguda, generalmente originada por cocos Grampositivos, que ocurre en presencia de hiposialia (disminución) o ausencia total de flujo salival. Se caracteriza por una inflamación rápida y dolorosa de la glándula parótida.

Complicaciones: Pueden surgir abscesos parotídeos y formación de fístulas.

Sialoadenitis Aguda Quirúrgica (Postoperatoria): Ocurre frecuentemente después de cirugía abdominal, ginecológica u otras intervenciones mayores, y se acompaña de fiebre y síntomas generales.

Sialoadenitis Crónica y Recidivante

Parotiditis Bacteriana Recidivante Infantil (Piógena)

Es una sialoadenitis que cursa en forma de brotes, con un primer episodio a edades tempranas (3 a 5 años). Se caracteriza por la aparición brusca de tumefacción parotídea unilateral. Los agentes causales comunes son S. aureus y S. pneumoniae.

Sialoadenitis Recidivante del Adulto (Enfermedad de Payen)

Aparece generalmente entre los 30 y 40 años. La fase prodrómica se caracteriza por malestar general y fiebre, seguida de inflamación glandular moderada y unilateral.

Sialoadenitis Tuberculosa

Afecta mayoritariamente a las glándulas parótidas, siendo más común en personas jóvenes (menores de 40 años).

Tratamiento de las Infecciones de las Glándulas Salivales

Manejo de la Parotiditis Vírica (Epidémica)

La parotiditis epidémica no tiene un tratamiento etiológico específico. El manejo es sintomático e incluye:

  • Reposo en cama.
  • Mantenimiento de una buena higiene bucal.
  • Dieta blanda y analgésicos.
  • En casos de riesgo de sobreinfección, cobertura con antibióticos de eliminación salival.

Tratamiento de la Sialoadenitis Bacteriana

Se basa en el empleo de antibióticos específicos dirigidos contra el microorganismo causante, determinados por cultivo y antibiograma.

Manejo de la Parotiditis Crónica Infantil

Esta condición suele resolverse espontáneamente al llegar a la pubertad. El tratamiento debe ser lo más conservador posible, incluyendo el uso de antisépticos orales, lavados glandulares por vía intracanalicular y sialogogos (sustancias que estimulan la secreción salival).

Entradas relacionadas: