Micro 1
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
El eqilibrio del mercado se da cuando la curva de la demanda y la curva de la oferta se igualan en un punto, encontrtando un equilibrio en el mercado. Por ejemplo la siguiente ecuacion: QDX= 120-3PX, QoDX 20+3PX.
Excendente: Cuando el precio es mayor los productores quieres ofrecer mas producto, pero cuando el precio es menor los consumidores quieren compar mas.
La falla del mercado: Esta se da cuando no hay resultados deseables o rentables. No hay informacion completa cuando vamos al mercado. La EXTERNALIDAD: puede ser positiva, por ejemplo cuando la da valor agregado a una terreno, o incremente el comercio. Pero puede ser negativa como por ejemplo la contaminacion.
BIENES PUBLICOS: Consumidos por todos sin mediar pago por ejemplo: Educacion, proteccion contra la delicuencia. etc.
Como hay argumento para que haya desplazamiento en la demanda: Por ejemplo el cambio de gustos de los consumidores, tambien puede ser un mayor o menor ingreso.
Elasticidad: Es el grado de respuesta de la variable dependiente (Qx) ante los cambios en la variable independiente(Px).
La elasticidad precio: Es el cambio porcentual de la cantidad demandada de ese bien ante un cambio porcentual en el precio ese bien.
Precio Tope: Establece un precio tope Pt por debajo del Pe de equilibrio
P tope < P equilibrio
Baja precio de Pe a Pt, ? Ä cantidad de Qe a Qo.
Equivale a una baja de p
PRECIO MINIMO: Esablece el menor precio al que se puede vender un producto, por encima del Pe.
Favorece el ingreso de los productores..
EFECTOS DEL PRECIO MINIMO: Conduce a los mecanismos de DESCUENTOS
2.- Se favorece a los productores. Pero depende de la Elasticidad precio de la Demanda Epd: si es inelástica, ÄY productor.
3.- Genera exceso de oferta y beneficia al productor (Qo - Qd) Ejm: 1)Salarios Minimos 2)Precios apropecuarios básicos
IMPUESTOS La aplicación de un Impuesto T por unidad producida y vendida, equivale a un aumento de precio.
Aumenta el precio que pagan los consumidores
Al Pe ó Po, el productor vende Qe,
Al imponerse un impuesto T, el productor recibe Pe - T. Pero T, se lo queda el gobierno.
El productor para vender la misma cantidad que vendía sin T, debe vender a Pe +T, con lo que la curva O se Desplaza a la izquierda a O+T
EFECTOS : Ocasiona una DISMINUCION en la Oferta
Objetivos del Estado cuando impone IMPUESTOS:
Aumentar los ingresos monetarios del Gobierno.
Restringir la producción de un producto.
UTILIDAD MARGINAL:
Es el cambio en la utilidad total producida por el incremento de una unidad en la cantidad consumida
UMg = - (ÄUT) / (ÄQ) =
UMg = -(UTn - UT n-1) / (Qn -Qn-1)
UMg: Utilidad marginal, UT: utilidad total Q: Cantidad consumida
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
Si se incrementa el consumo de un bien, a partir de cierto nivel de consumo, cada unidad adicional de dicho bien proporciona menos satisfacción, llegando hasta el punto de saturación en que la satisfacción es CERO.
Se observa que la unidad 11 ya no proporciona satisfacción y con la unidad 12 disminuye.
De forma que obtiene máxima utilidad total de todos y cada uno.
CONCLUSION: El consumidor consumirá cada uno de los bienes hasta que su UMg = 0
RESTRICCIONES
Los bienes no son libres, sino escasos, son bienes económicos, por lo que tienen precio.
Las personas tienen un Ingreso limitado
RESTRICCION PRESUPUESTARIA
1.- Los consumidores tratan de maximizar su utilidad, los bienes son escasos y tienen precio,
2.- Al tener un ingreso limitado, un solo consumidor individual no puede influir en los precios, es precio aceptante.
PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD:
Un consumidor maximiza su utilidad cuando relaciona la Utilidad Marginal de un bien x con el precio de ese bien.
UMgx = UMgy = UMgz ...=UMgn Principio de equiparidad
Px Py Pz Pn
I = (PxQx + PyQy + PzQz + ... + PnQn)
Restricción presupuestal
Dado un ingreso del consumidor, éste dejará de redistribuir su ingreso cuando llegue al punto en que la utilidad por colón gastado en x sea igual a la utilidad por colón gastado en y, y así sucesivamente.
MAXIMIZACIÓN UTILIDAD DEL CONSUMIDOR
El consumidor debe tomar en consideración tanto sus preferencias como su restricción presupuestaria.
Al presentarse una variación de precios, el consumidor debe reasignar su gasto
Existe Máxima Utilidad para el consumidor: si cumple su Restricción presupuestaria y cumple principio de equimarginalidad.
La curva de la D y el precio que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien, depende de la Utilidad marginal y no de la utilidad total