Micosis Subcutáneas: Esporotricosis, Micetoma y Cromomicosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

MICOSIS SUBCUTÁNEA: ESPOROTRICOSIS

ESPOROTRICOSIS

*Micosis subcutánea o sistémica producida por el microorganismo dimórfico Sporothrix schenckii.

*Su distribución geográfica es universal, pero predomina en lugares de clima tropical y subtropical.

*En Perú, es la micosis subcutánea más frecuente, sobre todo en áreas rurales y agrícolas de la sierra como La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cusco y Apurímac.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mayoría no presenta manifestaciones clínicas.

2 variedades clínicas:

Cutánea:
  • Forma linfangítica (primo infección)
  • Forma fija (reinfección)
Sistémica:
  • Las lesiones se desarrollan en cualquier sitio, aunque son más frecuentes los nódulos pulmonares crónicos, las cavitaciones, artritis y meningitis.
  • Pueden coexistir con lesiones cutáneas.
  • Incubación de 1-6 meses.

MICETOMA

INTRODUCCIÓN

Sinónimos:

  • Pie de Madura
  • Maduromicosis

*Micetoma (término griego) “tumor por hongos”

*1842 Gill, en Madura, India, describió síndrome clínico y llamó “foot tumor”

*1846 Colebrook, denomina “Madura foot”

*1860 Vandyke Carter: Micetoma

Introducción

--Enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa destructiva, progresiva, indolora.

--Afecta: piel, TCSC y hueso.

--Inoculación traumática: bacterias u hongos.

--Aumento de volumen + Trayectos fistulosos: drenan pus + gránulos de color característico.

--Afecta > MMII (pie Madura)

Epidemiología

-- Distribución universal.

--Endémica: regiones tropicales y subtropicales.

--Latitudes de 15° S - 30° N.

--Asia: > India, Yemen, y Pakistan

--Africa: > Sudan, Somalia, Mauritania, Senegal.

--América: >Venezuela, México, Brasil, Argentina

Epidemiología

*M/F : 4/1, de 20-41 años

*> campesinos, pies descalzos, pobreza.

*Traumatismo con espinas de acacias, ramas, etc.

Epidemiología

*60% Actinomicetoma, 40% Eumicetoma

--Eumicetoma: África y Asia

--Madurella mycetomatis

Actinomicetoma: América Latina

Actinomadura madurae

Nocardia brasiliensis

RUTA DE INFECCIÓN

-- Es incierta.

-- Teoría: saprofito de suelo y plantas.

-- Lesión en piel: trauma??

--No se trasmite entre humanos, ni de animal a humano.

--Existe controversia respecto a susceptibilidad y resistencia.

--Periodo de incubación: difícil de determinar. En animales de experimentación hasta en 3 semanas.

ETIOLOGÍA

--Eumicetoma: hongos verdaderos (eumicetos)

--Actynomicetoma: bacterias filamentosas aeróbicas, sin membrana nuclear.

CROMOMICOSIS

*Micosis subcutánea o profunda

*Evolución crónica

*Característica: lesiones verrucosas

*Diseminan por contigüedad

*Hongos dermateáceos, productorias de “colonia negras”

CLÍNICA

*Dermatitis verrucosa crónica

*Pie, pierna, manos, brazos, tronco.

*Tiende a la recidiva

*Formas clínicas:

  • Papular
  • Nodular
  • Verrucosa

*Placa solitaria verrucosa localizada en la rodilla, bordes elevados

*Lesiones de cromomicosis que progresan lentamente, observándose pápulas eritematosas, nódulos, ulceras y placas verrucosas en miembros inferiores.

Entradas relacionadas: