Micología Esencial: Historia, Morfología y Fisiología de los Hongos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Introducción a la Micología: El Reino Fungi
Este documento explora los aspectos fundamentales de los hongos, desde su descubrimiento histórico hasta sus características morfológicas, fisiológicas y nutricionales.
Historia de la Micología
- 1850: Se utiliza el término Aspergilosis, una micosis sistémica profunda causada por la inhalación de esporas de hongos generalmente saprofíticos.
- 1855: Se describe el primer caso de Mucormicosis, caracterizada por hifas cenocíticas.
- 1894: Posadas, en Argentina, describe el primer caso de Coccidioidomicosis, una micosis sistémica.
- 1894: Busse y Buschke, en Alemania, describen el primer caso de Criptococosis, otra micosis sistémica.
- 1903: En Francia, se efectuaron los estudios más importantes sobre Esporotricosis (micosis subcutánea, cutánea y sistémica), los cuales se publicaron 9 años más tarde.
- 1905: Taylor Darling, en el Canal de Panamá, descubre y describe el agente causal de la Histoplasmosis, el hongo Histoplasma capsulatum.
- 1911: Pedroso describe en São Paulo la Cromomicosis, una enfermedad subcutánea.
Generalidades de los Hongos
- Los hongos son organismos heterótrofos, lo que significa que utilizan nutrientes ya formados.
- Son primordialmente saprofíticos, creciendo sobre materia orgánica muerta y siendo los principales degradadores de esta.
- Todos son inmóviles, con la única excepción de las zoosporas (esporas móviles).
- Pueden ser unicelulares (como las levaduras) o pluricelulares (como los mohos).
- Los mohos poseen filamentos largos llamados hifas (su unidad estructural), que en conjunto forman el micelio.
Morfología Fúngica
- Los Ascomycetes exhiben un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden observarse los cuerpos de Woronin.
- A diferencia de los Basidiomycetes, el poro exhibe una prolongación en forma de barril, denominada doliporo. A ambos lados de este, se observa una especie de capuchón, llamada parentesoma.
Morfología Clásica de una Hifa
- Hifa
- Conidióforo
- Fiálide (se refiere al hongo Penicillium)
- Espora
- Septo
Estructuras Fúngicas Específicas
Sinema
Conjuntos gruesos de hifas, visibles a simple vista.
Haustorio
Utilizado por los hongos parásitos, es una prolongación de la hifa que ingresa en el hospedador para extraer nutrientes.
Estroma
Estructura somática compacta, parecida a un cojín, sobre la que se forman estructuras reproductoras.
Hifa Estolón
Se extiende por encima del sustrato donde está fijado el hongo para volver a tocarlo y formar rizoides. Es muy común en géneros como Mucor y Rhizopus.
Apresorio
Órganos de fijación: hifas unicelulares laterales, cortas y especializadas, que se caracterizan por adherirse a superficies.
Hifopodio
Especie de apresorios (unicelulares) dispuestos de forma regular y constante que sirven como carácter taxonómico.
Esclerocio
Órgano de resistencia duro, que puede permanecer en reposo por largo tiempo y germinar en condiciones favorables. Presente, por ejemplo, en la cebada.
El Micelio
- Los hongos se reproducen formando esporas.
- Las bacterias se reproducen por fisión binaria.
- Los virus aumentan su población por replicación.
El conjunto de hifas da origen al micelio, el cual se divide en dos tipos:
- Micelio Aéreo: Su única función es la reproducción. Ejemplo: característica de reproducción del Penicillium.
- Micelio Vegetativo: Es similar a una raíz y es responsable de captar nutrientes.
Pared Celular Fúngica
- La pared celular de las bacterias está representada por la mureína.
- En los virus, su morfología superficial está representada por la cápside.
- En los hongos, la principal estructura morfológica es la quitina (combinada con elementos como glucanos, por ejemplo, quitina-glucano o manano-glucano). La N-acetilglucosamina es un componente clave de la quitina.
Nutrición Fúngica
Los hongos han desarrollado tres estrategias de vida:
- Saprobios: Descomponen residuos orgánicos para alimentarse. Este es el caso de hongos comúnmente hallados sobre troncos muertos, como los Pleurotus (hongo ostra) e incluso el conocido champiñón.
- Parásitos: Extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al que debilitan y, a la larga, pueden matar.
- Simbiontes: Extraen sustancias orgánicas de un hospedador, pero en contrapartida le procuran cierto número de ventajas. Los más conocidos son los boletos y las trufas.
Fisiología Fúngica
- Los hongos son denominados invasores (a menudo en contraste con las bacterias).
- Pueden ser osmótrofos, lo que significa que están adaptados a condiciones osmóticas elevadas. Ejemplo: algunos hongos crecen en sustratos con alto contenido de azúcar.
- Algunos presentan dimorfismo, existiendo como levadura a 37ºC y como moho a 22ºC.