Micología Esencial: Explorando Hongos, Micosis y su Impacto Biológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Introducción a la Micología

La micología es el estudio de los hongos, un grupo diverso de microorganismos eucariotas que incluye mohos, levaduras y setas. Se caracterizan por su alimentación heterótrofa (sin clorofila), digestión externa mediante enzimas, y capacidad de ser saprófitos, parásitos o simbiontes. Su pared celular, compuesta por quitina y glucanos, los diferencia de plantas y animales. A pesar de su mala reputación por el deterioro de alimentos y enfermedades, muchos hongos son beneficiosos para los humanos, utilizados en la producción de alimentos, medicamentos (como la penicilina) y otros procesos industriales. Su morfología se presenta en dos formas principales: hongos pluricelulares (mohos) y unicelulares (levaduras), con algunos presentando dimorfismo.

Clasificación de los Hongos

  • Ascomicetos: Hongos superiores con micelios tabicados, reproducción asexual (mediante conidios) y sexual (mediante ascosporas). Ejemplos: Trichophyton y Microsporum.
  • Basidiomicetos: Hongos más desarrollados con reproducción asexual (mediante conidios) y sexual (mediante basidiosporas). Incluye las setas. Ejemplos: Epidermophyton y Sporothrix.
  • Deuteromicetos: Hongos imperfectos, caracterizados por su reproducción asexual compleja. Ejemplos: Epidermatophyton y Sporotrix.
  • Zygomycota: Forman zigosporas (reproducción sexual) y esporangiosporas (reproducción asexual).

Reproducción de los Hongos

La reproducción fúngica puede ser asexual (por mitosis, sin unión de núcleos) o sexual (por meiosis, con unión de núcleos). La reproducción asexual se realiza mediante esporas (como clamidiosporas, esporangiosporas y conidiosporas), mientras que la sexual implica la unión de gametos y la formación de esporas sexuales (como zigosporas, ascosporas y basidiosporas). Cabe destacar que muchos hongos de importancia médica se reproducen predominantemente de forma asexual.

Micosis (Infecciones Fúngicas)

Las micosis son infecciones causadas por hongos, clasificadas según su localización y profundidad:

  • Micosis Cutáneas: Afectan la piel, el pelo y las uñas, siendo causadas por dermatofitos (clasificados como antropofílicos, zoofílicos o geofílicos). Ejemplos incluyen la tiña capitis, tiña ungueum y tiña pedis.
  • Micosis Subcutáneas: Causadas por hongos saprófitos del suelo que ingresan al organismo a través de heridas cutáneas. Ejemplos: esporotricosis (causada por Sporothrix), cromomicosis (por Cladosporium, Fonsecaea, Phialophora) y micetomas (por Madurella).
  • Micosis Sistémicas o Profundas: Afectan órganos internos vitales, siendo causadas por hongos dimórficos del suelo que se inhalan. Ejemplos: coccidioidomicosis (por Coccidioides), histoplasmosis (por Histoplasma), paracoccidioidomicosis (por Paracoccidioides) y blastomicosis (por Blastomyces).
  • Micosis Oportunistas: Causadas por hongos saprófitos o comensales que provocan infecciones en individuos inmunocomprometidos. Ejemplos: candidiasis (por Candida), aspergilosis (por Aspergillus), peniciliosis (por Penicillium), zigomicosis (por Rhizopus, Mucor) y criptococosis (por Cryptococcus neoformans).

Descripción Detallada de Micosis Oportunistas

  • Candidiasis

    Infección causada por Candida albicans, que puede afectar la boca (candidiasis oral), la vagina (candidiasis vaginal) y el esófago (candidiasis esofágica). Su tratamiento incluye antifúngicos como clotrimazol, nistatina, anfotericina B, ketoconazol, itraconazol, fluconazol y violeta de genciana.

  • Criptococosis

    Infección causada por Cryptococcus neoformans, destacando la meningitis criptocócica, que puede ser mortal en pacientes con SIDA. El tratamiento principal consiste en anfotericina B y flucitosina, y la prevención se realiza con fluconazol.

  • Aspergilosis

    Infección causada por Aspergillus, un hongo oportunista filamentoso. Se detallan las diversas formas de aspergilosis (pulmonar invasiva, onicomicosis, otomicosis, sinusitis alérgica), sus síntomas, métodos de diagnóstico (pruebas de anticuerpos, radiografía de tórax, tomografía computarizada, cultivo de esputo) y opciones de tratamiento (voriconazol, anfotericina B, equinocandinas, itraconazol, prednisona).

  • Peniciliosis

    Infección causada por Penicillium, con énfasis en Penicillium marneffei, causante de una micosis sistémica en individuos inmunodeprimidos.

  • Zigomicosis

    Infección causada por Rhizopus, un hongo filamentoso que puede provocar infecciones graves en humanos y animales.

Diagnóstico de Laboratorio para Micosis

El diagnóstico de laboratorio para micosis se basa en diversas técnicas, incluyendo el examen microscópico directo (con KOH, azul de lactofenol, tinta china o cinta Scotch), el cultivo en medios específicos (como agar Sabouraud y agar Micobiot), y pruebas serológicas (como IFI y PCR).

Tratamiento y Prevención de Micosis

El tratamiento de las micosis se basa en el uso de diversos antifúngicos, como azoles, polienos, equinocandinas y alilaminas, cuyo mecanismo de acción a menudo se centra en la inhibición de la síntesis o función del ergosterol fúngico. La prevención es crucial, especialmente en poblaciones de riesgo.

Entradas relacionadas: