Michel Walzer: Explorando las Esferas de la Justicia y la Igualdad Compleja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Michel Walzer: Las Esferas de la Justicia y la Igualdad Compleja
Comunitarismo
Inspirados en el “paradigma de la comunidad”, los comunitaristas cuestionaron las bases del proyecto liberal universalista. Argumentan que el hombre real, a diferencia del sujeto trascendental, se constituye gracias a una historia que lo sobrepasa y que no puede supradeterminar. Acusarán al liberalismo por la imposibilidad de dar una justificación ética a su programa, ya que antepone la justicia a la virtud.
Objeto de la Justicia en la Tradición Liberal
La tradición liberal concibe al objeto de la justicia como un agente racional que elige en función de sus intereses y que es capaz de estar por encima de toda determinación social y personal.
Tesis Principal de Walzer
Entre los seres humanos no es posible la igualdad simple, habida cuenta de las diferencias entre ellos. Por lo tanto, únicamente es posible defender la igualdad compleja. La sociedad humana es, ante todo, una comunidad distributiva.
La Teoría de los Bienes
- Los bienes objeto de la justicia distributiva poseen significados diversos.
- Todos los bienes que la justicia distributiva considera son bienes sociales.
- La gama de necesidades humanas es amplia, variable y de jerarquización diversa.
Todo bien social o conjunto de bienes sociales constituye una esfera distributiva.
Predominio y Monopolio
- Bien Dominante: Por poseerlo, se puede tener acceso a otra clase de bienes.
- Bien Monopólico: Un solo hombre o mujer lo acaparan eficazmente ante cualquier otro rival.
Igualdad Simple y Compleja
- Simple: Distribuir por partes iguales.
- Compleja: “Significa que ningún ciudadano ubicado en una esfera o en relación con un bien social determinado puede ser coartado por ubicarse en otra esfera, con respecto a un bien distinto”.
Las Esferas de la Justicia
Las esferas separadas de la justicia se conciben como pequeñas repúblicas en que gobiernan diferentes tipos de personas.
Crítica de Paul Ricoeur
Ricoeur plantea la paradoja de lo político: La esfera de lo político tiene una naturaleza particular. Es una esfera más, pero a la vez, es la esfera que contiene a las demás. Es la paradoja del poder que intentó solucionar el contractualismo: somos todos y no somos todos. Es la guardiana y árbitro.
Peligros:
- Limitación del poder.
- Dominación y poder en común.
Walzer no se opone a las interrelaciones entre las distintas esferas de justicia, lo que critica es la pretensión de transitar indiscriminadamente de una a otra.
Criterios de Distribución
En cada esfera rige un criterio distinto.
Idea de Justicia
- Justicia Estratificada.
- Justicia Funcional Diferenciada.
“Una sociedad es justa si su vida esencial es vivida de una manera fiel a las nociones compartidas de sus miembros”.
La justicia está enraizada en las distintas nociones de lugares, honores, tareas, cosas de todas clases, que constituyen un modo de vida compartido.
El verdadero desafío de la igualdad es evitar que la lógica interna del mercado termine por invadir otros espacios de la vida social.
La justicia social consiste en el respeto de los límites y la autonomía de las diferentes esferas de distribución.
Sociedad Moderna
Opera caracterizada por la diferenciación de funciones y por la existencia de sistemas sociales con lógicas de operación diferenciadas.
Esta es una forma de organización distinta a la de una sociedad estratificada, como la medieval europea o la colonial latinoamericana, dividida en base de rangos.
Desigualdad Funcional
El efecto de la desigualdad funcional sobre las personas se consuma por la vía de la inclusión y exclusión. Mientras más inclusión generen, los sistemas funcionales tienen mayores probabilidades de reproducir sus propios elementos, y al hacerlo así, refuerzan las condiciones que aseguran su existencia.