Michel de Montaigne: La Construcción del Yo y la Búsqueda de la Verdad a Través del Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Michel de Montaigne es considerado el creador del género del ensayo, y se presenta como el contramodelo de San Agustín. Sus textos hablan de él mismo, se propone estudiarse. Es, a la vez, el objeto que estudia y el objeto estudiado.

La Nueva Concepción del "Yo"

Montaigne proponía una nueva idea del "yo". En ese momento, cambia la concepción del sujeto (ese cambio empieza con Dante) y el sujeto moderno solo puede llegar a conocerse en solitud; la comunidad queda aparte. El mundo comunitario representa una coacción para expresar la subjetividad.

El Rechazo del Modelo Agustiniano

Montaigne niega la validez del modelo agustiniano porque San Agustín sabe quién es y él no, por lo que no puede servir como modelo. El narrador articula tres ideas:

  1. Hay un narrador que "se hace decir" Montaigne y habla en primera persona. El narrador "se hace pasar" por Montaigne, pero no son lo mismo. El "yo" autor nunca se puede trasladar completamente, es una utopía (eso persigue la autobiografía).
  2. Los ensayos son un conjunto de textos al servicio de aquellos que lo conocen para que, cuando muera, sus seres queridos le recuerden.
  3. Se presenta como un hombre mediocre.

Los Ensayos como Actividad y no como Producto

Para San Agustín, el recuento de acciones significantes en la vida de un individuo constituye eso que es el individuo. Montaigne no nos explica su vida, la ensaya. Los ensayos son "tentaciones" del pensamiento de él. Se explica explicando lo que piensa.

Los ensayos son actividad, no producto. El autorretrato persigue un ser simultáneo, en el mismo momento.

La Despedida al Lector Tradicional

Cuando dice "adiós, lector", se despide del lector que busca una obra que no encontrará, bien escrita retóricamente, que busca desde la tradición agustiniana. Se despide de un lector cargado de prejuicios. Toda obra clásica busca un lector ideal, no va dirigida al lector que ya existe.

La Cotidianidad como Fuente de Verdad

El narrador no se describe como San Agustín, un individuo ejemplar. Montaigne dice que es como es, no viene a dar lecciones; habla desde la cotidianidad, la manera como salen las verdades.

La Legitimación del Autoestudio

Montaigne legitima su estudio de dos maneras:

  1. "Yo no puedo saber de mí, pero todo eso que diga algo de mí mismo lleva de alguna manera la forma de la condición humana".
  2. Montaigne está plagado de verdad; si no revelase contradicciones, el cambio constante, no harían falta los ensayos.

El Escepticismo como Punto de Partida

Montaigne es escéptico. Con una forma radical de escepticismo puede crear saber. No busca elevar el escepticismo a doctrina, lo usa como punto de partida para encontrar un saber universal.

El Lenguaje y la Construcción del Individuo

Sin palabras no hay cosas. Somos humanos, conciencia, individuos gracias al lenguaje. Primero comprendemos y después percibimos (teoría del giro lingüístico). Ya no es una realidad, sino el sentido que le doy al designarla. La palabra no es la cosa, es el símbolo de la cosa.

La Búsqueda de una Verdad Radical

El escepticismo de Montaigne busca encontrar una verdad radical. No acepta saberes heredados.

La Mala Memoria y la Crítica a la Erudición

Montaigne, en sus ensayos, no deja de hablar de su mala memoria y cita a los clásicos mal. ¿Por qué? Quiere ridiculizar al pedante, al erudito. Aquel que se acerca al conocimiento mediante la posesión. "Cuando le pido lo que sabe, me pide un libro para mostrarlo". El pedante es ese que no extrae, no ha hecho suyo el libro.

La Lectura como Proceso de Individuación

La mala memoria designa el proceso de convertirse en individuo mediante la lectura. Montaigne no recuerda cómo ha llegado a pensar de esta manera, pero piensa. Solo escribiendo puede llegar a hacer consciente eso inconsciente, conocer eso que no recordaba. Cuando relee se encuentra consigo mismo. La cita es cita porque revela eso que ya somos.

Entradas relacionadas: