Michel Foucault y el Panoptismo: Vigilancia, Disciplina y la Arquitectura del Poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
La Mecánica del Poder: El Panoptismo según Michel Foucault
Del Poder Soberano al Poder Disciplinario
Antiguamente, las penas y los castigos se ejercían en público, constituyendo un espectáculo y un entretenimiento educativo diseñado para mostrar el poder del rey, un poder coercitivo que ejercía la violencia. Sin embargo, esta técnica comenzó a mostrar fallos: la pena era a menudo más grave que el delito cometido. Con el tiempo, la ejecución de la pena (los juicios) se mantuvo pública, mientras que el castigo se convirtió en algo privado.
El Concepto Arquitectónico del Panóptico
El panoptismo es un concepto arquitectónico de centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo Jeremy Bentham. El principio fundamental de este diseño permite observar a todos los presos sin que ellos puedan saber si están siendo vigilados o no. Esto genera en los internos un sentimiento de observación permanente que modifica su conducta.
La Transformación del Ejercicio del Poder (Siglos XVIII y XIX)
Foucault observa un cambio fundamental en la técnica del ejercicio del poder. Antes del siglo XVIII, quienes ejercían el poder eran visibles (el poder soberano). El rey demostraba su autoridad mediante la aplicación pública de castigos, convirtiéndolo en un espectáculo donde se mostraba el poder coercitivo y se transmitía al pueblo quién poseía dicha autoridad.
En el siglo XIX, esta dinámica se transforma: el poder ya no se ejerce en la esfera pública, sino que opera desde la sombra, de forma invisible, generando en los individuos una sensación de observación permanente. Las figuras visibles, como los políticos, se convierten en meras figuras decorativas, subordinadas también a este poder invisible.
La Extensión de la Vigilancia Panóptica
El diseño panóptico, originado en las cárceles, se extiende a todas las instituciones disciplinarias: hospitales, escuelas, fábricas, etc. Foucault argumenta que esta mecánica se aplica en diversos contextos:
- Ejemplo en el Aula: La figura de autoridad (el profesor) tiene una perspectiva total del espacio y de los alumnos. Los subordinados a ese poder no poseen una perspectiva tan amplia; su posición les impide ver a todos sus compañeros.
- Ejemplo en la Fábrica: Los sistemas de videovigilancia permiten al dominante observar todo lo que sucede sin ser visto, manteniendo la productividad mediante la amenaza implícita de la observación.
Disciplina y Microfísica del Poder
Foucault, profundamente interesado por esta discontinuidad histórica, decide indagar en la mecánica del poder, argumentando que la historia tradicional ha ignorado las técnicas disciplinarias microfísicas que organizan los cuerpos en el espacio. El panoptismo se convierte en la lente conceptual que lo ve todo.
En la sociedad contemporánea, existen mecanismos sutiles de vigilancia. Esta sensación continua de ser vigilado genera modificaciones en la conducta individual, incentivando ciertos comportamientos para obtener aceptación y privilegios sociales. Los individuos están sometidos a un proceso continuo de disciplina, entendida como la técnica para “fabricar individuos” y enderezar conductas. La disciplina moldea sujetos que se comportan de una manera determinada para favorecer al sistema dominante, especialmente el capitalismo.
Técnicas de la Disciplina para la Construcción de Individuos
La disciplina utiliza diversas técnicas para construir y normalizar a los individuos:
- Construcción de Cuadros: Donde se establece un lugar y una tarea determinados para cada individuo.
- Prescripción de Maniobras: Asignación de lugar, acto, tiempo y objeto específicos.
- Imposición de Ejercicios: Diferentes segmentos o fases que llevan a un fin. Son etapas que deben cumplirse secuencialmente para avanzar.
- Disposición de Tácticas: Incluyen la vigilancia jerarquizada, las sanciones normalizadas y el examen.
Los individuos disciplinados internalizan la vigilancia y se comportan de acuerdo con la norma, incluso en ausencia de un observador directo. Según Foucault, lo que se forma en el interior de las ideologías no es solo un conjunto de ideales, sino instrumentos efectivos de formación y acumulación del saber, métodos y estrategias de observación.