Mezquita Kutubiyya y Mezquita Hassan: Arquitectura Almohade
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Mezquita Kutubiyya, Marrakech
La Mezquita Kutubiyya, también conocida como mezquita de los libreros, presenta una planta singular de tipología almohade. Su construcción, iniciada en 1147 por el califa Al-Mumín, tuvo dos fases. La primera mezquita, mal orientada, fue demolida en 1158 y reconstruida con la orientación correcta, lo que explica su peculiar desviación. La mezquita cuenta con 17 naves, destacando la nave de la quibla y las laterales por su mayor anchura. Su planta, en forma de E invertida, incorpora cúpulas en las intersecciones y dos bóvedas adicionales que realzan cinco naves en total. Los riwaqs, prolongaciones de las naves extremas, se presentan con volúmenes nítidos y sin decoración. La nave axial y las adyacentes se dividen en espacios menores, cubiertos con armaduras de madera de par y nudillo con tirantes (artesonado). Arcos de herradura apuntados, enmarcados con alfiz, caracterizan el interior. El estuco, la decoración sobria y los pilares con columnas adosadas contribuyen a la austeridad del espacio. El muro de la quibla exhibe arcos de lambrequines y lobulados, mientras que la parte baja de las bóvedas luce decoración de yesería en relieve con lazos y polígonos. El mihrab, similar al de Tinmal, presenta una rosca de arco festoneado y dos columnas con capiteles capriformes de mármol azul y rosa, inspirados en el ejemplo de Córdoba. Las bóvedas de mocárabes y el imponente alminar, similar a la Giralda, completan el conjunto. La puerta exterior, construida con el material a la vista, combina arcos túmidos y lobulados, y un alero de cerámica verde, material que comienza a integrarse en la arquitectura.
Mezquita de Hassan, Rabat
Construida a finales del siglo XII y dejada inacabada tras el fallecimiento del califa, la Mezquita de Hassan destaca por su gran tamaño y su propósito conmemorativo de la victoria almohade en la Batalla de Alarcos. Presenta dos características inusuales: su construcción en piedra en lugar de ladrillo, y el uso de columnas en vez de pilares. Su monumentalidad y ambición se reflejan en su planta, una variante del modelo en E invertida, con 21 naves. Tres naves en la quibla, dos naves laterales realzadas y una nave axial más ancha conforman el espacio principal. Los riwaqs se prolongan hasta el patio, y patios secundarios rectangulares, a modo de lucernarios, se ubican simétricamente dentro del haram. El alminar, inacabado, guarda similitud con la Giralda. A diferencia de la Kutubiyya, esta mezquita no tiene cúpulas.
Alminar de la Giralda, España
De la Mezquita Aljama original no se conserva nada salvo el alminar, la Giralda. Existen alminares gemelos en la Kutubiyya y en la Mezquita de Hassan. En 1172, la capital del imperio almohade se trasladó de Marrakech a Sevilla, impulsando el desarrollo de Al-Ándalus. Entre las mejoras, se planeó la construcción de una nueva mezquita aljama y la renovación de edificios públicos.
Arcos y Decoración
Tanto en la Kutubiyya como en la Hassan, se aprecia el uso de arcos túmidos o de herradura apuntada, partiendo de formas serpentiformes. En la zona más noble, junto a la nave de la quibla, destacan los arcos de lambrequines. El arco de la nave axial, túmido, abraza uno de herradura levemente apuntado con un efecto festoneado. La decoración gallonada y la lacería complementan el conjunto. En el intradós del arco, redes de rombos en yesería enriquecen la ornamentación.
El Mihrab
El mihrab de la Kutubiyya, inspirado en el de Córdoba, presenta un remate en forma de arcos ciegos o vanos cegados que comunican con la parte alta. En la Mezquita de Hassan, el mihrab repite el modelo de Tinmal, con la rosca del arco festoneada.
Materiales y Construcción
Mientras que la Kutubiyya utiliza ladrillo enlucido, cubierto con yeso o estuco pintado exteriormente, la Mezquita de Hassan se distingue por el uso de la piedra. La bóveda de mocárabes, procedente de Oriente, es un elemento común en ambas mezquitas.