Mezquita de Córdoba: Orígenes, Arquitectura y Significado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Mezquita de Córdoba es un monumento emblemático que refleja la rica historia y el intercambio cultural de la Península Ibérica. Inicialmente, el espacio fue compartido entre musulmanes y mozárabes, una práctica común en las conquistas islámicas con capitulación pacífica.

Adquisición y Construcción Inicial (784-788)

En 784-785, los musulmanes compraron a los mozárabes su parte de la basílica, demoliéndola para construir la primera mezquita de Córdoba. La construcción, financiada con el dinero de la Campaña de Carbona por el emir Abd-al Rahmán I, comenzó en 785-786 y se utilizó parcialmente a partir de 786-787. Las obras continuaron hasta la muerte de Abd-al Rahmán I en 788 y se extendieron brevemente bajo su sucesor, Hixem I.

Estructura Original (785-786)

A partir de 785-786, la mezquita se componía de dos partes principales: un patio y una sala de oraciones, siguiendo un modelo hipóstilo inspirado en estilos orientales. La planta cuadrada se dividía equitativamente entre el patio y la sala de oraciones, con un sistema de proporciones pitagóricas.

Debates Historiográficos sobre la Sala de Oraciones

Existen diferentes interpretaciones sobre la estructura original de la sala de oraciones:

  • Historiadores franceses como Lévi-Provençal y Lambert sugieren 9 naves, basándose en crónicas árabes.
  • Historiadores españoles como Gómez Moreno y Torres Valvás proponen 11 naves, apoyándose en hallazgos arqueológicos.

La evidencia sugiere que la sala tenía 11 naves, con las dos naves extremas separadas por un parámetro o celosía para el uso de las mujeres.

Orientación de la Quibla

Las naves son perpendiculares al muro de la quibla, con las centrales ligeramente más anchas que las laterales. Aunque el muro de la quibla debería estar orientado hacia el sureste, está orientado hacia el sur. Las hipótesis para esta desviación incluyen:

  • Copia del modelo de mezquitas de Damasco o Medina.
  • Orientación del camino de peregrinación a la Meca.
  • Paralelismo con la cava mediante cálculos matemáticos y geográficos.

A pesar de la desviación, se considera una decisión consciente.

El Mihrab Original

Originalmente, el muro tenía un mihrab, aunque las excavaciones no han encontrado cimentación. Se especula que pudo haber una pieza escultórica a modo de hornacina embutida en el muro. Un fragmento de nicho hallado en la ampliación de Almanzor podría ser parte de este mihrab.

Diseño y Soportes de la Sala de Oraciones

El diseño de la sala de oraciones, repetido en ampliaciones posteriores, presenta 11 naves separadas por arquerías con un sistema de soportes que aumenta la altura de las naves. En la construcción inicial, se utilizaron columnas reaprovechadas de época romana y visigoda, aunque algunas tienen otros orígenes. Todas las columnas tienen basa, una característica exclusiva de esta fase. La cimentación individual de cada soporte causó problemas de estabilidad, resultando en desniveles en el suelo.

Materiales y Ornamentación

Los fustes de las columnas son de mármol o granito, con capiteles de labra variada, desde el siglo I al VII, incluyendo estilos romanos, visigodos y paleocristianos, con predominio del orden corintio. Los cimacios reutilizados son de época visigoda (tallados), mientras que los lisos son tallados ex profeso.

Entradas relacionadas: