La Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Hispanomusulmán y su Evolución Arquitectónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Mezquita de Córdoba: Un Emblema del Arte Hispanomusulmán

Nos encontramos ante una obra arquitectónica monumental, la Mezquita de Córdoba, perteneciente al arte musulmán del periodo califal. Es el edificio más emblemático del arte hispanomusulmán, tanto por su antigüedad como por ser la más importante manifestación del poder religioso y político de su tiempo. Esta tuvo sucesivas ampliaciones que abarcan desde el siglo VIII al X.

Descripción Arquitectónica

Lo que principalmente llama la atención de la Mezquita es el contraste entre su interior y exterior.

El Exterior: Una Fortaleza Sagrada

El exterior se presenta como una muralla bastante alargada y de poca altura, en la que sobresalen los contrafuertes terminados en almenas, confiriéndole un aspecto de fortaleza.

La Planta: Espacios Definidos

En su planta, se distinguen claramente varias partes:

  • El patio descubierto, donde se encuentra el alminar (la torre para llamar a la oración) y la fuente para las abluciones.
  • El interior, conocido como la gran sala de oración (haram), cubierta y articulada por hileras de columnas que forman diecinueve naves. Todas ellas están orientadas hacia el muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mihrab.

Elementos Constructivos del Interior

Las columnas son de mármol, con dovelas de ladrillo que alternan en rojo y blanco, creando un efecto visual distintivo. Los soportes se organizan en un sistema doble de columnas y pilares, que sustentan arcos de herradura y de medio punto. En cuanto a la techumbre, es de madera. Es importante destacar que no se encuentra decoración figurativa, ya que esta perturbaba la oración en el contexto islámico.

Las Sucesivas Ampliaciones de la Mezquita

La Mezquita de Córdoba es un testimonio vivo de su historia, reflejando las diferentes ampliaciones llevadas a cabo por los califas:

  • Abderramán I (758 d.C.): Inició el derribo de la iglesia visigoda preexistente y la construcción de la mezquita primitiva con once naves y un patio.
  • Abderramán II: Alargó el antiguo edificio en dirección sur, derribando la quibla y el alminar primitivo, y mandó construir otro nuevo.
  • Al-Hakam II: Amplió aún más las once naves, extendiéndolas hasta el límite con el cauce del río Guadalquivir. Levantó la nueva maqsura y se construyó el mihrab definitivo, una de las joyas del conjunto.
  • Almanzor: Se dedicó a ampliarla por el lado oriental, añadiendo ocho naves más con toda la largura de las anteriores y terminando el patio. Estos ensanches, si bien aumentaron la grandiosidad del edificio, rompieron la simetría original que se había mantenido hasta su intervención, especialmente en la disposición del mihrab.

Innovaciones Arquitectónicas y Decorativas

La Mezquita de Córdoba introdujo importantes novedades arquitectónicas y decorativas en el arte islámico peninsular:

  • Bóvedas de nervios o califales: Montadas sobre trompas y con bóvedas gallonadas en el centro, creando espacios de gran complejidad y belleza.
  • Arcos: Se introdujo el arco lobulado y entrecruzado, elementos distintivos que añaden dinamismo visual.
  • Decoración: Se empleó profusamente el ataurique (decoración vegetal), la lacería (motivos geométricos entrelazados) y la escritura cúfica, además del mosaico vidriado, que embellecen sus muros y cúpulas.

Una Orientación Singular

A diferencia de la mayoría de las mezquitas, la de Córdoba no se encuentra mirando directamente hacia la Meca. Esta particularidad se atribuye a una decisión de Abderramán I, interpretada a menudo como un gesto de protesta o afirmación de independencia respecto al califato oriental.

Entradas relacionadas: