La Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Hispanomusulmán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
La Mezquita de Córdoba
AUTOR
En la mezquita trabajaron distintos autores, ya que sufrió reformas y ampliaciones desde el siglo VIII al XI. Fue encargada por el emir Abd-al-Rahman I.
CRONOLOGÍA
La primitiva mezquita tiene su origen
entre los años 786 y 788.
LOCALIZACIÓN
Córdoba.
DESCRIPCIÓN
La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de
San Vicente. Tenía planta cuadrada, dividida en dos partes diferenciadas. La sala de oraciones
tenía la quibla orientada al sur para mirar a La Meca. Se cubría con un tejado de madera a dos aguas.
- La primera ampliación del edificio religioso la llevó a cabo Abd-al-Rahman II, y finalizó en el año 848. Entonces se prolongó la sala de oraciones en ocho tramos hacia el sur.
- La segunda ampliación fue realizada por Abd-al-Rahman III y afectó al patio. También se edificó entre el 951 y 952 un nuevo alminar de planta cuadrada, que fue cubierto a finales del siglo XVI por la actual torre cristiana.
- La tercera ampliación fue llevada a cabo por Al-Hakam II entre el año 962 y el 971. Esta penúltima fase concentra todo el esplendor del arte califal. También se realizaron las cúpulas de arcos entrecruzados, los revestimientos de estuco y la fina talla de la madera de sus vigas.
- La última intervención fue realizada por Almanzor, entre los años 987 y 990. En este caso la ampliación tuvo que efectuarse hacia el este, ya que hacia el sur
se encontraban con el río Guadalquivir.
COMENTARIO
La mezquita es una de las obras más importantes del arte hispanomusulmán. Era la mezquita mayor de la ciudad de Córdoba, capital de Al-Andalus, de ahí su tamaño y suntuosidad y las continuas ampliaciones. Llama la atención el contraste entre el exterior, austero, de ladrillo y la exquisita decoración del interior, sobre todo el bosque de arcos de herradura, que tienen un enorme efecto pictórico con su alternancia de dovelas rojas y blancas. Actualmente, en su interior alberga una catedral renacentista
que fue construida en el siglo XVI.