Mezquita de Córdoba: Innovaciones Arquitectónicas de Abd-al Rahman III

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Evolución Estilística: El Capitel Corintio y la Geometrización

La degeneración del capitel corintio es un rasgo distintivo de este periodo. Las hojas de acanto son *simples* y muy separadas entre sí. Este proceso de geometrización se acentúa progresivamente, estableciendo un modelo que perdurará hasta la época de Al-Hakam II a mediados del siglo X.

El Alminar de Abd-al Rahman III en la Mezquita de Córdoba

Abd-al Rahman III construye el nuevo alminar, ejecutado entre el 951 y 952, que sustituye al de la época de Hisham I. Los constructores crearon un modelo emblemático de alminar, que sería utilizado durante dos siglos tanto en el Magreb como en Al-Ándalus.

La parte inferior del alminar se encuentra integrada en la torre cristiana, construida posteriormente, que conservó esta sección original. El campanario cristiano aprovechó así sus cimientos. Estaba situado en el muro norte, hacia el interior y ligeramente descentrado al oeste, posición que mantiene actualmente.

A partir de los vestigios conservados del alminar y de diversas fuentes históricas, podemos reconstruir la apariencia de su parte superior. Poseía una gran altura, con dos cuerpos: el superior, más pequeño y retranqueado. Incluyendo el remate, alcanzaba los 47 metros de altura.

La planta del cuerpo inferior es cuadrada e interiormente está dividida en dos partes rectangulares por un muro, impidiendo su comunicación. Dentro de cada parte se encuentra un machón central y una escalera. Existían dos accesos independientes: uno al sur, desde el patio, y otro al norte, desde la calle. Se desconoce la razón de esta falta de comunicación interna. No obstante, este modelo de alminar *sí* tendría una gran trascendencia.

Las caras del alminar son simétricas dos a dos.

Características Estructurales y Decorativas del Alminar

Caras Norte-Sur: Accesos Principales

  • Presentan puertas de entrada: una que da a la calle y otra al patio.
  • Destacan por su arco de herradura califal enmarcado por un *alfiz*.
  • Se observan dobles ventanas geminadas a doble altura.
  • El remate consiste en un friso de arquillos ciegos de herradura, también enmarcados por *alfiz*.
  • Coronado por almenas escalonadas o *merlones dentados*. El cuerpo superior es retranqueado, con una base más pequeña.

Caras Este-Oeste: Vanos Decorativos

  • Estas caras no poseen entrada.
  • Presentan triples vanos geminados a dos niveles, con *alfiz*.
  • El remate es un friso de arquillos ciegos de herradura.
  • También coronadas por almenas escalonadas.

El Segundo Cuerpo y su Remate

El segundo cuerpo presenta puertas en sus cuatro frentes, con arcos de herradura califal enmarcados por *alfiz*. Pudo haber tenido una cúpula de plementería calada, sugiriendo una bóveda translúcida. El remate final consistía en una serie de esferas decrecientes y doradas, coronadas por una granada dorada.

La Consolidación de la Fachada de la Sala de Oraciones

Otra importante actuación de Abd-al Rahman III fue el refuerzo de la fachada de la sala de oraciones, una obra de consolidación necesaria debido a que los empujes de las arquerías longitudinales estaban provocando que la fachada se inclinara hacia el exterior. Para ello, se construyó una nueva fachada delante de la original de Abd-al Rahman I, a modo de muro de contención, uniéndolas mediante pequeñas bóvedas de cañón.

Se conservan 11 arcos de herradura visigodos, que se corresponden con las 11 naves interiores. Los capiteles son reutilizados de época romana. Se observan columnas adosadas con hojas *cactiformes* o de *pencas*. Se crearon grandes pilares entre los arcos para reforzar aún más la fachada.

En el siglo XVI, todos los arcos de esta fachada fueron cegados, excepto el que se correspondía con la nave del Mirhab. Este acceso recibe el nombre de Puerta de las Palmas o Arco de las Bendiciones, y fue la puerta principal de la mezquita durante un largo periodo. Mantiene los característicos capiteles de *pencas*.

A cada lado, se encuentran dos arcos ciegos lobulados. En el siglo X, el arco lobulado comenzó a utilizarse con carácter decorativo, una influencia procedente del mundo abasí y del mundo *aglabí*. Dentro del arco lobulado, se halla una inscripción de la época de Abd-al Rahman III que conmemora la obra, proporcionando fechas exactas y confirmando que data de marzo del año 958.

El remate superior pertenece a la fachada original, destacando un arco volado apoyado en modillones de rollo, un elemento característico del siglo X. Los rizos de los modillones están separados por una banda central con decoración geométrica o vegetal. Entre los modillones, se conserva también la decoración geométrica en blanco y negro.

Entradas relacionadas: