Mezquita de Córdoba: Historia, Arquitectura y Significado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico
Nos encontramos ante una obra arquitectónica de gran relevancia histórica y artística. La imagen nos muestra la **Mezquita de Córdoba**, construida en el S.VIII, durante el gobierno de **Abd Al-Rahman I**. Los materiales predominantes son la piedra y el ladrillo dispuestos en sillares.
Exterior de la Mezquita
En el exterior, observamos tejados a dos aguas. Se utiliza un sistema constructivo mixto, combinando bóvedas y arcos de medio punto. La mezquita está rodeada por un muro perimetral con diferentes puntos de acceso, y se apoya en contrafuertes rematados en almenas. Algunas puertas presentan como decoración un **alfiz**, una moldura rectangular ornamental, y también arcos de herradura o lobulados. Adyacente a la mezquita se alza un **minarete**, la torre desde donde se llama a los fieles a la oración.
Interior de la Mezquita
El interior se divide en dos partes principales: el **patio de los naranjos** y la **sala de oración**. Los árboles del patio replican la distribución de los soportes interiores de la sala de oración. En el fondo del patio se abren 19 arcos de herradura que dan acceso a las 19 naves del **haram**, la parte de la mezquita destinada a la oración. Esta se configura como una gran sala columnada dividida en naves perpendiculares a la **quibla**, que indica la dirección hacia La Meca.
El patio y la sala están separados por arcadas sobre columnas, dispuestas perpendicularmente para dirigir la mirada del creyente hacia la quibla, el muro orientado hacia La Meca. En la quibla se encuentra el **mihrab**, un nicho sagrado donde se guarda el Corán y desde el que se dirige la oración.
Elementos Decorativos y Arquitectónicos
- Arco túmido: Arco de herradura apuntado.
- Mocárabes: Decoraciones en arcos y bóvedas realizadas con yeso.
Delante del mihrab se encuentra un espacio privilegiado, la **macsura**, una zona reservada para las figuras más importantes de la sociedad, como el califa o el sultán, y que se encuentra delimitada por muros cortina u otros elementos. La sala de oración está formada por filas de columnas de jaspe, granito y mármol. Sobre cada columna se levanta una pilastra coronada por un arco de herradura, que contrarresta las presiones laterales ejercidas por la pilastra.
Para mejorar la iluminación, se añadieron cuatro ventanas coronadas con cúpulas. Para sostener las cúpulas sin obstaculizar la visión del bosque de columnas, se perfeccionó el sistema de arquerías. Las cúpulas se levantan sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados, y entre los nervios de las cúpulas se situaron las ventanas. El interior fue ricamente decorado con mosaicos, y se introdujo el yeso como material preferente en la ornamentación islámica.
Ampliaciones y Significado
La Mezquita de Córdoba sufrió varias ampliaciones durante los reinados de Abd Al-Rahman II, Al Hakam II y Almanzor, reflejando el esplendor de Córdoba en su época. Su función era principalmente religiosa; como mezquita del viernes, era un lugar de oración, pero también se administraba justicia y se enseñaba el Corán. Es un ejemplo del carácter ecléctico del arte islámico, una síntesis de diferentes culturas que supieron emplear elementos de forma libre. Es reflejo de la importancia de la religión islámica, con un ritmo de repetición de elementos similar al que se encuentra en la oración.
Glosario
- Sabil: Fuente para las ceremonias religiosas.
- Alminar: Torre de la mezquita para llamar al culto.
- Ataurique: Motivos vegetales utilizados en la decoración.