Mezquita de Córdoba: Historia y Arquitectura del Arte Califal en Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Arte Califal: La Mezquita de Córdoba

El Califato de Córdoba y su Esplendor

Después del año 750, el centro de gravedad del Islam pasó a ser Bagdad (actual Irak). Los Abasíes derrotaron a los Omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos a Abd-al-Rahman I, quien logró huir refugiándose en el norte de África. Su evasión terminó en Córdoba, donde estableció en el 756 un emirato independiente, lo que supuso el inicio de la fragmentación de la unidad política del Islam en numerosos estados.

En el año 929, su sucesor dinástico, Abd-al-Rahman III, se autoproclamó califa, rompiendo también con la autoridad espiritual y religiosa de los Abasíes. El período califal se considera como el de mayor esplendor político, cultural y social de la España musulmana. Su capital fue Córdoba, que se convirtió en la más poblada de Occidente con 250.000 habitantes. Fue la capital política, económica y cultural de Al-Ándalus.

La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico

La mezquita más importante de Al-Ándalus es la Mezquita de Córdoba, construida en la época califal. Es el mejor ejemplo del arte islámico en Al-Ándalus y un testimonio invaluable de la riqueza cultural del Califato de Córdoba.

Fases de Construcción y Ampliación

Podemos citar varias etapas en su construcción:

  • Primera Fase (786-788): Abd-al-Rahman I e Hisam I

    El edificio original fue mandado construir por Abd-al-Rahman I (786-788) y se asentó sobre la basílica visigoda de San Vicente. Estaba compuesto por 12 crujías transversales cortadas por 11 naves longitudinales que corren en dirección al muro de la qibla. Estas naves están formadas por arquerías dobles para elevar la altura del edificio: la arcada inferior compuesta por arcos de herradura y capiteles de acarreo, y la superior de arcos de medio punto y unos pilares. Esta fase fue completada por Hisam I (788-796), quien dotó al patio de una galería para las mujeres (saqifa), un pabellón de abluciones y el alminar junto a la puerta de ingreso. Este primer edificio formaba, junto con el patio, un cuadrado perfecto.

  • Segunda Fase (833-848): Abd-al-Rahman II

    Corresponde a Abd-al-Rahman II (833-848). Las obras fueron dirigidas por los mayordomos Nasr y Masrur. Se realizó una primera ampliación añadiendo 8 crujías al oratorio y desplazando el muro de la qibla; además, cerró con saqifas los dos flancos del patio que faltaban. Las columnas y capiteles seguían siendo de acarreo.

  • Tercera Fase (946): Apogeo Ornamental

    El protagonismo arquitectónico y ornamental de la mezquita alcanza su apogeo en los años centrales del siglo X.

  • Cuarta Fase (961-966): Al-Hakam II y la Maqsura

    Al-Hakam II, entre los años 961 y 966, agregó 12 crujías a la sala de oración, y tuvo que "mover" de nuevo el muro de la qibla. Encargó el proyecto a su chambelán Chafar, que realizó tres obras ejemplares:

    • Un lucernario en la actual Capilla de Villaviciosa, cubierto por una impresionante cúpula nervada y acotado por arcos polilobulados y entrecruzados sobre columnas azules y rosas.
    • La Maqsura, donde repite la fórmula anterior triplicada.
    • El Mihrab, concebido en habitación por primera vez en el arte islámico. Hasta ese momento solo era una sencilla hornacina.
  • Quinta Fase (987-990): Almanzor

    Corresponde a Almanzor (987-990), quien se vio forzado a ampliar el recinto sagrado hacia la izquierda con 8 naves.

  • Sexta Fase (Siglo XVI): La Catedral Cristiana

    Cinco siglos después, el obispo de Córdoba, D. Alonso de Manrique, mandó "empotrar" un crucero catedralicio en las ampliaciones de Al-Hakam II y Almanzor, lo que mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado.

Entradas relacionadas: