Mezquita de Córdoba: Historia, Arquitectura y Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Mezquita de Córdoba

Es el monumento medieval más bello del islam occidental. Su palmar de columnas, sus arquerías con dovelas de piedra blanca y ladrillo rojo, que al apearse sobre fustes oscuros dan la impresión de estar suspendidas del techo, y sus mágicas pantallas de arco entrecruzados, ofrecen un espacio sacro discontinuo que supera al de las mezquitas de Damasco. Su configuración actual se debe a cuatro ampliaciones que realizaron los emires y los califas omeyas. Las sucesivas ampliaciones del edificio vienen dadas por la necesidad de proveer de un oratorio cómodo a los fieles que se congregaban los viernes y los días de fiesta. El núcleo germinal se debe a Abd al-Rahman I que asentó un oratorio sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente, compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves longitudinales. Estas naves están formadas por arquerías dobladas para elevar la altura del edificio: la arcada inferior de herradura y la superior de medio punto.

  • La primera fase: fue contemplada por Hisan I que dotó al patio tres elementos: una galería para las mujeres (saqifa), un pabellón de abluciones y el alminar junto a la puerta de ingreso

-La segunda fase: corresponde a Abs al-Rahman II que rompe el muro de la quibla añadiendo 8 crujías al oratorio cerrando con saqifas los dos flancos del patio que faltaban. Las columnas y capiteles siguen siendo de acarreo.

  • Tercera fase: el califa Abd al-Rahman III agranda la superficie del patio y rehace el alminar, imponiendo en el al-Andalus una torre prismática, que abandona la tipología helicoidal de Oriente y servirá de modelo a los minaretes almohades. Su hijo al-Hakam II agrega dice crujías más a la sala de oración. El segundo día de su reinado, encargó el proyecto a su chambelán Chafar, que firmó su intervención con tres obras ejemplares: un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto por una imponente cúpula nervada y acotado mediante un abanico de arcos polilobulados y entrecruzados sobre columnas rosas y azules; la maqsura, donde repite la fórmula anterior triplicada; y el mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico. Acto seguido, al-Hakam II, solicitó al emperador de Bizancio el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab.

-La cuarta fase: corresponde al poderoso e intrigante ministro Almanzor. El director de las obras fue abdAllahibn Said ibnBatrí, que se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto en 8 naves. Esta adición le obligó también a extender el patio. El mihrab quedó descentrado. Siglos después, el obispo de Córdoba, ordenó "empotrar" un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y de Almanzor. Carlos V se arrepiente más tarde y reprocha con aspereza a los canónigos cordobeses el atentado artístico. La falta de respeto al símboloarquitectónico de la dinastía Omeya en al-Andalus se consuma antes más tarde con el revestimiento cristiano del alminar.

Entradas relacionadas: