Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Decoración y la Monumental Expansión de Almanzor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Arquitectura y Decoración de la Mezquita de Córdoba
El presente documento describe diversas características arquitectónicas y decorativas de la Mezquita de Córdoba, destacando elementos distintivos y la evolución de su diseño a lo largo del tiempo.
Elementos Arquitectónicos y Decorativos Clave
- Se subdivide en registros con novedades en la decoración.
- El arco es mucho más cerrado, por lo que el intradós y el extradós son excéntricos.
- Puerta con arquitrabe adovelado: El alfiz, con decoración pintada en color rojo y blanco, enmarca la puerta.
- Decoración en pai pai en las esquinas superiores del arco.
- En el segundo piso, aparecen arcos entrecruzados de herradura califal que crean arcos túmidos, alternando la decoración pintada con la de estuco tallado.
- En las puertas laterales, se observa una puerta arquitrabada y, encima, un arco polilobulado con un vano de celosía.
- Enchapado en piedra en la rosca del arco.
- Remate superior: Merlones gallonados. No hay alero sobresaliente.
- Puerta del Sabat: Arquitrabada, sin decoración, donde desembocaba el pasadizo elevado. Estuvo en pie hasta el siglo XVII.
- Una parte del muro se destruye con la ampliación de Almanzor.
- En la parte externa, se conserva la huella de las antiguas puertas.
- Puerta del Tesoro o Puerta del Chocolate: Comunicaba con la calle y se conserva aún. Queda en el interior tras la ampliación de Almanzor.
- Sirvió de base a Velázquez Bosco para reconstruir las fachadas exteriores.
La Ampliación de Almanzor en la Mezquita de Córdoba
Esta sección detalla la significativa expansión de la Mezquita de Córdoba llevada a cabo bajo el mandato de Almanzor, primer ministro y visir del califa Hixem II.
Contexto Histórico de Almanzor
Almanzor, primer ministro o visir del califa Hixem II, hijo de Al-Hakam II, inicialmente se comportó como un visir leal. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en el gobernante de facto, recluyendo a Hixem II y acaparando todo el poder, aunque la oración oficial seguía pronunciándose en nombre del califa.
Cronología y Motivaciones de la Ampliación
- Esta ampliación se inició, según algunas fuentes, en el año 987, mientras que otras la datan entre el 991 y el 994.
- La ampliación de la Sala de Oraciones se realizó en dirección este, debido a que el río impedía la expansión en otras direcciones.
- Se añadieron ocho naves más, muy largas, que se correspondían con las ampliaciones anteriores.
- Con esta expansión, la Mezquita de Córdoba se convirtió en la tercera mezquita más amplia del Islam, solo superada por las de Samarra, construidas por los abasíes.
- Las razones de esta ampliación fueron dos:
- Simbólica: Necesidad de vincularse con la construcción más suntuosa y grande de Al-Ándalus para conseguir prestigio.
- Utilitaria: El crecimiento de la población bereber requería más espacio para el culto.
Características Arquitectónicas de la Ampliación de Almanzor
- El muro de la qibla no fue desdoblado; las naves se prolongaron de forma sencilla.
- No existe interrupción entre las arquerías, ya que se prolongan desde la fachada, creando un espacio indiferenciable al no haber elementos que rompan la unidad.
- Esta ampliación se considera más sencilla y menos original en comparación con fases anteriores.
- Énfasis en la cantidad: Mayor interés por la extensión que por la calidad artística o la innovación.
- Repetición de elementos: Se repite el interior de la Sala de Oraciones de Al-Hakam II en la superposición de arquerías y en los capiteles de pencas.
- Los fustes son grisáceos, sin la alternancia de rosa y azul característica de fases previas.
- Las arquerías se construyeron completamente en piedra sillar.
- Policromía: Predominan los colores rojo y blanco pintados.
- Presencia de espacios con una medida irregular cubiertos con distintos arcos.
- Combinación de arcos de herradura califal sobre arcos túmidos.
- Otro espacio presenta arcos lobulados y, encima, arcos túmidos.
- No todos los tramos son irregulares.
- La techumbre no es plana de madera, ya que en el siglo XVIII se abrieron lucernarios.
El Patio y las Fachadas Exteriores
- El patio también se amplió de manera paralela y se incluyó un aljibe subterráneo.
- La fachada de la Sala de Oraciones que da al patio repite la misma estructura de la ya existente: arcos de herradura apoyados en columnas de fuste liso, con capiteles de pencas, alfiz y modillones de rollo.
- En el siglo XVI, se cegaron los arcos.
- En el patio, se encuentran riwaqs (galerías porticadas).
Fachadas Exteriores del Nuevo Patio
Son una copia de las de Al-Hakam II.