Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada: Tesoros del Arte Hispanomusulmán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Mezquita de Córdoba
Ficha técnica
- Título: Mezquita de Córdoba
- Autor: Desconocido
- Cronología: 785-788, ampliada en 833 y 855.
- Estilo: Hispanomusulmán
- Tipología: Mezquita
- Materiales: Piedra, ladrillo, madera y, a nivel decorativo, yeso.
- Localización: Córdoba (España)
Función
La mezquita es el lugar donde los fieles adoran a Alá.
Planta
Construida sobre una planta hipóstila, de gran regularidad. La última reforma dejó descentrado el mihrab debido a que la ampliación se hizo a partir del muro lateral.
Exterior
El muro exterior de la mezquita es de sillares de piedra aparejados a soga y tizón. Destacan los contrafuertes. La decoración se sitúa en torno a las puertas de acceso: los arcos se encuadran en un alfiz profusamente decorado. El arco de herradura con alfiz se emplea por primera vez en la mezquita.
Interior
Haram
Para conseguir mayor altura y luminosidad se superponen dos hileras de arcos que están embutidos en los soportes. El sistema de doble arquería y la alternancia de piedra y ladrillo en las dovelas de los arcos ya se habían utilizado en el acueducto de los Milagros. El resultado es un espacio espectacular, lleno de ritmo y color, en el que los arcos y columnas se multiplican.
Maqsura y Mihrab
En este espacio, los elementos arquitectónicos se usan como decoración, y la ornamentación señala la importancia litúrgica del lugar. Los temas decorativos más utilizados son la epigrafía y el ataurique. Es una decoración plana que tapiza y recubre los elementos arquitectónicos. En la maqsura destacan el juego de arcos lobulados y entrelazados, revestidos de relieves con ataurique, y las cúpulas de crucería califal.
Patio de los Naranjos
Es un sahn donde está el minarete, cuatro fuentes rituales (sabil) y un conjunto de naranjos alineados con las naves.
Alhambra de Granada
- Estilo: Hispanomusulmán
- Material y técnica: Argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica y madera.
- Tipología: Palacio, ciudadela y fortaleza para los sultanes nazaríes, altos funcionarios y soldados.
Arquitectura
Se trata de un patio-jardín rectangular, en cuyos lados menores se sitúan dos pabellones precedidos de pórticos. Éstos se sostienen mediante finas columnas cuya función era más decorativa que arquitectónica. Sus basas eran estilizadas y los fustes estaban ornamentados con anillos. Sobre los capiteles, decorados con atauriques o decoración vegetal, se sitúan los arcos apuntados y peraltados, profusamente decorados con mocárabes simulando estalactitas.
Lo más importante de la Alhambra son sus palacios, agrupados irregularmente pero partiendo de un patio central común. Agua y vegetación se interrelacionan para aportar unidad a los diferentes recintos.
Patio de los Leones
Está formado por delgadas columnas de mármol, sobre ellas hay arcos peraltados que filtran la luz cuando se observa el patio desde el interior. En el centro está la fuente, que tiene 12 leones. La caligrafía árabe es el sustituto de las imágenes de figuras. El agua es considerada como un preciado tesoro y aporta a la construcción una especial sensación de frescor e, incluso, de musicalidad cuando ésta fluye y está en movimiento.