Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada: Arquitectura Islámica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Obra: Mezquita de Córdoba

Autor: Desconocido, diferentes ampliaciones desde Abderramán I y Almanzor.

Localización: Córdoba (Andalucía, España).

Cronología: Siglo VII al X.

Estilo: Arquitectura Islámica.

Identificación lenguaje estilístico y justificación: Se observa un muro homogéneo que a modo de muralla rodea el recinto, donde sobresalen contrafuertes terminados en almenas, el antiguo minarete para llamar a la oración a las puertas de acceso. El interior de la mezquita se divide en dos partes: el patio de los naranjos (fuentes rituales y la sala de oración-haram). En el centro del muro se abre el mihrab, destinado al imán. Aparece parcelado por un laberinto de columnas con un sistema de superposición de arcos, inspirado en los acueductos romanos. Las columnas y capiteles son reaprovechados de edificios visigodos y romanos rematados por un cimacio cruciforme. Sobre la columna se elevan pilares que arrancan de modillones de rollos. Los arcos inferiores son de herradura y se engarzan en los pilares, los superiores son de medio punto. Las dovelas de los arcos presentan la típica alternancia cromática y de material (piedra blanda y ladrillo rojo). El resultado fue conseguir mayor altura y esbeltez. Se crea un bosque de columnas gracias a un efecto de repetición de los arcos y columnas. Se realizaron tres ampliaciones, con arcos lobulados entrelazados, cúpulas y rica decoración.


Obra: Alhambra de Granada

Autor: Desconocido, mandado a construir por Yusuf I y Muhamad V.

Localización: Granada (Andalucía, España).

Cronología: Siglo XIII al XV.

Estilo: Arquitectura Islámica.

Identificación lenguaje estilístico y justificación: Constituye una auténtica ciudad palacio formada por una alcazaba (defensa militar y palacio). Se divide en tres partes: el mexuar (administración de la justicia), el dicuan (alrededor del Patio de los Arrayanes) y el aran (centro de construcción, alrededor del Patio de los Leones). En el interior hay mucha decoración vegetal (ataurique), geométrica y epigráficas, mocárabes y celosías. Los arcos más empleados son los de herradura, herradura apuntado y el angrelado. Techos adintelados y de madera con artesonado. El edificio responde a la creación simbólica del paraíso coránico en el que el agua y la luz son fundamentales.

Entradas relacionadas: