Mezquita-Catedral de Córdoba: Historia, Arquitectura y Arte Hispanomusulmán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Legado Hispanomusulmán
Autor: Desconocido.
Cronología: 785-Siglo X (con ampliaciones posteriores y transformación en catedral cristiana en el siglo XIII).
Estilo: Hispanomusulmán (con elementos renacentistas, barrocos y góticos debido a su posterior conversión en catedral).
Evolución y Descripción
La Mezquita de Córdoba, ubicada en la capital de Al-Andalus, fue un centro económico y cultural de gran importancia. Su construcción se inició sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente, por orden de Abd Al-Rahman I, entre los años 785 y 787. Esta primera fase comprendía once naves y un patio (sahn).
A principios del siglo IX, Abd Al-Rahman II amplió la mezquita, derribando la quibla original y añadiendo ocho tramos. Más tarde, Abd Al-Rahman III expandió el patio y construyó un nuevo minarete.
La ampliación más significativa se llevó a cabo durante el reinado de Al-Hakam II en el siglo X. Se añadieron doce tramos, una nueva quibla y el mihrab. Frente al mihrab, se creó un espacio reservado para el califa, conocido como Maqsura.
Finalmente, Almanzor realizó la última gran ampliación, extendiendo el haram (sala de oración) con ocho naves adicionales hacia el este, ya que el río Guadalquivir impedía la expansión hacia el sur.
Características Arquitectónicas
La Mezquita-Catedral es una obra arquitectónica cuya tipología original es la de una mezquita. Los materiales empleados en su construcción incluyen piedra, ladrillo, madera y yeso (este último, principalmente en la decoración).
La planta del edificio se compone de los siguientes elementos:
- Patio de los Naranjos: Un amplio patio con naranjos, que originalmente servía como espacio para las abluciones.
- Minarete: Originalmente, el minarete islámico, que fue posteriormente integrado en un campanario cristiano.
- Fuente de abluciones: Ubicada en el patio, utilizada para la purificación ritual antes de la oración.
- Sala de Oración (Haram): Un vasto espacio hipóstilo con columnas y arcos.
- Quibla: El muro orientado hacia La Meca, que indica la dirección de la oración.
- Mihrab: Un nicho en la quibla, ricamente decorado, que señala el lugar más sagrado de la mezquita.
Análisis Formal y Estético
El exterior de la mezquita se caracteriza por numerosos contrafuertes rematados en almenas y diecinueve puertas de acceso. Estas puertas presentan una estructura de tres cuerpos: un cuerpo central con la apertura y dos cuerpos laterales ciegos, adornados con arcos de heradura, lobulados y celosías.
En el interior, la sala de oración (haram) y el Patio de los Naranjos crean un conjunto armonioso. En el patio, el minarete, las fuentes rituales y los naranjos se alinean con las naves de la sala de oración.
La decoración interior es rica y variada, aunque no figurativa, siguiendo los preceptos islámicos. Destacan los capiteles, las transiciones de los soportes con modillones de rollo y las dovelas con alternancia cromática (rojo y blanco). La superposición de arcos de herradura y la gran cantidad de columnas (más de 500) generan un efecto de "bosque de columnas" y múltiples líneas de perspectiva, creando una sensación de amplitud y profundidad.
La falta de grandes vanos produce un ambiente interior de penumbra, propicio para la oración y la meditación. Las columnas y capiteles de la primera fase constructiva fueron reutilizados de edificios anteriores, incluyendo elementos romanos y visigodos, hechos de granito, jaspe y mármol.
El mihrab, que quedó descentrado tras la ampliación de Almanzor, se encuentra en el muro de la quibla. Delante de él se sitúa la maqsura, un espacio ricamente decorado y muy iluminado por cuatro cúpulas con ventanas radiales, reservado para las autoridades. Estas cúpulas se elevan sobre un intrincado sistema de arcos entrecruzados, que permite mantener la continuidad visual del "bosque de columnas". En total, la sala de oración cuenta con 514 columnas.