La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Emblema del Arte Hispanomusulmán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Mezquita-Catedral de Córdoba (MDC) es el edificio más importante del arte hispanomusulmán. Su construcción y sucesivas ampliaciones se extendieron desde el siglo VIII al X, convirtiéndola en un testimonio excepcional de la evolución arquitectónica califal.
Características Arquitectónicas Distintivas
Sistema de Soportes y Ganancia de Altura
La principal novedad arquitectónica de la Mezquita de Córdoba es su innovador sistema de soportes, diseñado para resolver el problema de la altura y la luminosidad en un espacio tan vasto. Este sistema permite ganar altura y luminosidad mediante la superposición de dos pisos de arquerías:
- Primer nivel: Formado por columnas en la parte inferior, unidas por arcos de herradura.
- Segundo nivel: Compuesto por pilares situados sobre las columnas y sobre una pieza cruciforme con modillones de rollo. Estos pilares están unidos por arcos de medio punto.
Los arcos de ambos niveles alternan dovelas de colores, tradicionalmente el rojo y el blanco, creando un efecto decorativo distintivo.
El Patio y sus Elementos
El patio, de planta rectangular, presenta una fuente central y está rodeado por pórticos en sus cuatro frentes, formados por arquerías que se sostienen mediante columnas. Estas columnas, a menudo reutilizadas de construcciones visigodas y romanas, se agrupan en conjuntos de dos o tres.
Los capiteles de las columnas son de dos cuerpos:
- Un cuerpo cilíndrico con decoración en cintas.
- Un cuerpo de forma cuadrada.
Los capiteles se unen por arcos de herradura y arcos de herradura apuntados, que están muy decorados y comparten características del arte islámico.
Decoración y Ornamentación
La decoración de la Mezquita es abundante y variada, utilizando diferentes materiales y motivos:
- Materiales: Azulejos en los zócalos, y encima, yeso y madera.
- Temas: Principalmente caligráficos, vegetales estilizados y geométricos.
Se observan figuras estrelladas y, en el pórtico, rombos hechos con paños de sebka, una red de arcos entrelazados.
Fases de Ampliación y Reforma
1. Ampliación de Abd al-Rahman I (Siglo VIII)
La construcción de la Mezquita de Córdoba comenzó en el siglo VIII bajo el mandato de Abd al-Rahman I. La necesidad de ampliar el edificio surgió debido al crecimiento constante de la población. Para ello, se hizo uso de los muros de una iglesia preexistente que ocupaba el mismo espacio, y se aprovecharon también columnas visigóticas y romanas.
El Haram o sala de oraciones es de planta cuadrada y cuenta con 11 naves perpendiculares a la quibla. Es importante destacar que la quibla mira al Sur en vez de al Este (La Meca), una orientación común en las mezquitas de Al-Ándalus.
2. Ampliación de Abd al-Rahman II (Siglo IX)
En el siglo IX, Abd al-Rahman II llevó a cabo una ampliación, prolongando la longitud de las naves hacia el sur.
3. Ampliación de Abd al-Rahman III (Siglo X)
Durante el siglo X, Abd al-Rahman III amplió el patio (sahn), construyó nuevos pórticos y erigió el alminar de planta cuadrada. El mihrab, de forma octogonal, fue decorado con mármol y mosaicos.
4. Reforma de Al-Hakam II (Siglo X)
La reforma más importante fue realizada por Al-Hakam II en el siglo X. Se ampliaron nuevamente las naves hacia el sur y se añadieron cuatro cúpulas gallonadas: tres frente al mihrab y una sobre la nave central. La decoración de esta fase es notable por el uso de mosaicos bizantinos, con temas epigráficos y vegetales. Se introdujeron arcos polilobulados que se entrecruzan, y el muro de la quibla se construyó doble.
5. Ampliación de Almanzor (Siglo X)
La última gran ampliación fue obra de Almanzor en el siglo X. Se añadieron ocho naves hacia el este, lo que provocó que el mihrab perdiera su posición central en la sala de oraciones.