Mezclas y Disoluciones: Tipos, Características y Aplicaciones en Farmacia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

**Las Mezclas**

Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias entre las cuales no se da ninguna reacción química.

Sistemas Heterogéneos y Homogéneos

  • Sistemas heterogéneos: Estos sistemas se caracterizan por no presentar una estructura física homogénea. Se llaman también dispersiones o sistemas dispersos. Por ejemplo, una mezcla de arena y agua, una roca tipo granito o una mezcla de agua y aceite.
  • Sistemas homogéneos: Se denominan también disoluciones o soluciones verdaderas. Son sistemas que presentan un aspecto transparente y homogéneo. Un ejemplo es la mezcla de agua y alcohol.

Dispersiones

Las dispersiones son mezclas de dos o más sustancias que presentan una estructura física heterogénea. La principal característica es que son sistemas polifásicos, en los que se aprecian los distintos componentes que quedan separados en distintas fases.

  • Fase externa (FE) o fase dispersante: Es la que se encuentra en mayor proporción y rodea a la otra fase.
  • Fase interna (FI) o fase dispersa: Es el componente que se encuentra en menor proporción, formando partículas "dispersas" en el interior de la FE.

Tipos de Sistemas Dispersos

Fase InternaFase ExternaTipo de Sistema DispersoEjemplos
SólidaSólidaDispersión sólido-sólidoRocas, mezclas de polvos
SólidaLíquidaSuspensiónMezcla de arena y agua
SólidaGasAerosolNube de polvo
LíquidaSólidaInclusión líquidaInclusiones de agua en rocas
LíquidaLíquidaEmulsiónLeche
LíquidaGasAerosolNubes
GasSólidaInclusiónBurbujas de aire
GasLíquidaEspumaEspuma de afeitado

Clasificación Según el Grado de Dispersión

  • Dispersiones macroscópicas o groseras: Las partículas de la FI tienen un tamaño mayor a 50 µm. Son sistemas inestables cuyas fases se separan.
  • Dispersiones finas: Las partículas de la FI tienen un tamaño entre 0,1 y 50 µm y solamente son visibles al microscopio. Tienden a separarse, aunque son algo más estables.
  • Sistemas coloidales: Presentan una FI cuyas partículas tienen un tamaño muy pequeño, entre 0,001 y 0,1 µm. Por tanto, sólo son visibles con un ultramicroscopio.

Suspensiones

Las suspensiones son sistemas dispersos formados por la dispersión de un sólido en el cual no es soluble.

Vías de Administración de Suspensiones

  • Vía oral: Se preparan justo antes de la administración.
  • Vía rectal: Excipientes de los supositorios.
  • Vía parenteral: Subcutánea e intramuscular.
  • Vía tópica: Lociones, pomadas.

Emulsiones

Las emulsiones son sistemas dispersos heterogéneos en los cuales las dos fases se encuentran en estado líquido.

Vías de Administración de Emulsiones

  • Vía oral: Siempre 0/A, enmascaran malos sabores.
  • Vía tópica: Cremas, lociones y pomadas.
  • Vía rectal: Supositorios.

Emulgentes

Las emulsiones son sistemas inestables, y sus fases tienden a separarse. Los emulgentes son agentes tensioactivos imprescindibles para la formación y estabilidad de las emulsiones. Son anfóteros, es decir, tienen afinidad por las dos fases de una emulsión. Ejemplos: Tween 80, Span 80.

Disoluciones

Las disoluciones o soluciones verdaderas son mezclas de dos o más sustancias que, a simple vista, tienen un aspecto transparente y homogéneo. Se componen de disolvente y soluto.

Diferencias entre Dispersiones y Disoluciones

  • Sistemas homogéneos
  • Sistemas monofásicos
  • Sistemas muy estables, sus componentes (soluto y disolvente) no se separan.
  • No producen dispersión de la luz.

Tabla Comparativa: Soluciones Verdaderas y Sistemas Dispersos

EstabilidadSeparación de ComponentesDispersión de la Luz
DisolucionesEstablesNo se separanNo
ColoidesEstablesSe pueden separar por filtración
Dispersiones finasSe separan en reposoSe pueden separar por filtración
Dispersiones groserasSe separan en reposoSe pueden separar por filtración

Tipos de Disoluciones

Soluto: Componente de la disolución que se disuelve en el disolvente.

Disolvente: Componente que se encuentra en mayor proporción.

SolutoDisolventeTipo de DisoluciónEjemplos
SólidoSólidoDisolución sólidaAleaciones metálicas
GasGasDisolución gaseosaAtmósfera
LíquidoLíquidoDisolución líquidaAlcohol en agua
SólidoLíquidoDisolución líquidaSal en agua

Las Disoluciones en Farmacia

Disoluciones Sólido-Líquido

Son disoluciones líquidas en las cuales el soluto es sólido. Por ejemplo, en un inyectable de morfina, la morfina es el soluto.

Disoluciones Líquido-Líquido

Son disoluciones líquidas en las cuales todos los componentes son líquidos. Por ejemplo, en un alcohol de 70º, el soluto es el agua.

Disolventes Hidrosolubles

El agua es el disolvente más utilizado en la preparación de medicamentos, ya que es el menos tóxico y el mejor tolerado por el organismo.

  • Agua purificada: Se utiliza para la elaboración de preparados orales, en análisis y para lavar los recipientes en los que se va a envasar el preparado farmacéutico.
  • Agua para preparación de inyectables: Se utiliza en preparaciones inyectables a granel.
  • Agua esterilizada para preparaciones inyectables: Se utiliza en la preparación de inyectables que deben envasarse en recipientes apropiados que conserven la esterilidad hasta su uso.

Etanol: Tiene un gran poder disolvente, se utiliza para extraer los principios activos de las drogas vegetales. Es antimicrobiano, conservante, desinfectante y favorece la penetración a través de la piel.

Disolventes Liposolubles

Aceites, mantecas, grasas naturales y sintéticas (como siliconas, oleato de etilo o parafina líquida).

La Homogeneización de las Mezclas

La homogeneización es una operación que se realiza para conseguir la mezcla de los distintos componentes de un sistema.

Homogeneización de Líquidos

  • Miscibilidad: Los líquidos miscibles entre sí se mezclan sin problemas, dando sistemas homogéneos.
  • Viscosidad: La viscosidad nos indica si un líquido es más o menos fluido.
  • Capacidad de oxidación

Dispositivos para Homogeneizar Líquidos

  • Agitador vórtice
  • Agitador magnético
  • Agitador ultrasónico

Factores que Influyen en la Mezcla de Sólidos

  • Factores químicos: Incompatibilidad química, tendencia, higroscopia, densidad.
  • Factores físicos: Estructura física, granulometría, dureza.

Dispositivos para Homogeneizar Sólidos

  • Mortero
  • Mezcladores industriales

Entradas relacionadas: