México: Del Virreinato a la Independencia Nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

El Virreinato de Nueva España y el Camino a la Independencia

La Nueva España era la corona, y nosotros la colonia, porque fuimos colonizados desde 1521 hasta 1810, un total de 289 años bajo el régimen de la corona, aunque Cristóbal Colón llegó en 1492.

Los Criollos y el Bloqueo de la Ilustración

Los criollos eran hijos de un mexicano y un español, y fueron excluidos de la corona española. En el siglo XVIII, específicamente el 15 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo inició la Independencia de México. Llegó con nuevas ideas de emancipación y de leyes, pero existía un bloqueo de conocimientos, un bloqueo de la Ilustración.

Etapas de la Independencia de México

  • Primera Etapa: Desorganización (Septiembre de 1810 - Julio de 1811): Liderada por Miguel Hidalgo.
  • Segunda Etapa: Organización (1811 - 1815): Liderada por José María Morelos y Pavón.
  • Tercera Etapa: Guerra de Guerrillas (1815 - 1821): Liderada por Vicente Guerrero.

La independencia inició con el Grito de Dolores en Dolores, Guanajuato, y culminó con el Ejército Trigarante entrando a la Ciudad de México.

Factores Internos y Externos de la Independencia

Factores Internos:

  • El Clero (la Iglesia), aristócratas, nobles, curas (Miguel Hidalgo era cura).
  • Descontento de los criollos y criollos ilustrados.

Factores Externos:

  • La Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
  • Napoleón mandó a su hermano a invadir España.

Conceptos Clave y Definiciones

  • México: Significa "lugar en el centro de la luna".
  • Estado: Hecho de ser o estar, lugar reconocido por ley.
  • Nación: Libre albedrío, soberana.
  • Imperio: Sistema monárquico, con rey o emperador, gobernantes impuestos.
  • Democracia: Libre elección.

Actores y Documentos Fundamentales

Las ideas y proyectos de los criollos novohispanos impulsaron la independencia. Todo esto ocurrió mientras el virrey estaba encarcelado. La Real Audiencia se encargaba de cumplir las leyes. El Ejército Realista estaba compuesto por españoles, mientras que el Ejército Insurgente (los rebeldes) incluía a figuras como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, y otros criollos.

La Constitución más actual es la de 1917. Los sistemas de la nación sirvieron para redactar la constitución en 1819 (posible referencia a proyectos constitucionales tempranos). La Corte de Cádiz influyó con ideas que sostenían que los americanos podían gobernarse por sí mismos.

Personajes Clave de la Independencia:

  • Miguel Hidalgo y Costilla
  • José María Morelos y Pavón
  • Josefa Ortiz de Domínguez
  • Vicente Guerrero
  • Ignacio López Rayón
  • Joaquín Fernández de Lizardi
  • Nicolás Bravo
  • Guadalupe Victoria

Las ideas de Guerrero eran proclamar la independencia y el establecimiento de una república en 1813 (aunque su principal acción fue posterior). El primer documento con derechos liberales fueron los Sentimientos de la Nación, presentados en Apatzingán en 1814.

En la consumación de la independencia, nace el Plan de Iguala, propuesto por Agustín de Iturbide, quien fue el primer emperador después de la independencia de México. Las fuerzas principales eran los insurgentes, los realistas y el clero, que finalmente se unieron en el Ejército Trigarante.

Consecuencias de la Independencia: Crisis Post-Consumación

Crisis Política:

Se caracterizó por la inestabilidad política y las finanzas en ruinas. En 1824, se dividieron los poderes en soberanía y política, estableciéndose la República. El proyecto de Agustín de Iturbide fue una monarquía, buscando un gobierno soberano similar a los de Europa.

Crisis Social:

Hubo 11 años de conflicto y una población de 6.5 millones de habitantes concentrados en ciudades como Ciudad de México, Puebla, Guanajuato, Guadalajara y Querétaro.

Crisis Económica:

Los españoles, al conseguir el dinero, huyeron, dejando a México en bancarrota. Existían impuestos sin organización, falta de trabajo, y una creciente deuda externa.

Ideologías Políticas Post-Independencia:

  • Acaudalados: Con dinero.
  • Liberales: Promovían el libre comercio, la libertad de religión, la libertad de derechos y la igualdad.
  • Conservadores: Buscaban mantener la religión católica y las clases sociales tradicionales.

Entradas relacionadas: