México Postrevolucionario: Legado de Obregón y Calles, Reforma Agraria y Crisis Global de 1929

Enviado por agustin y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Los Gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles

En 1911, Álvaro Obregón fue nombrado comisario de Agua Prieta y en 1912 combatió la rebelión orozquista. Al año siguiente, se incorporó a la Revolución Constitucionalista bajo el mando de Álvaro Obregón. Durante el gobierno de Venustiano Carranza, ocupó la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Encabezó la Rebelión de Agua Prieta en 1920. Durante el gobierno de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles ocupó la Secretaría de Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924.

Plutarco Elías Calles procuró consolidar la vida política del país y fomentar las actividades económicas. Se convirtió en la figura política más importante del país: controló los gobiernos sucesivos hasta 1934 y fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Al entrar Plutarco Elías Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.

Aunque al término del período presidencial en 1924 se retiró oficialmente de la jefatura política, una vez reformada la Constitución en el aspecto de la reelección por su fiel colaborador Plutarco Elías Calles, volvió a presentarse como candidato a la presidencia de la República. El 13 de noviembre de 1927.

La Política Agraria

Así se iniciaba en 1916 el reparto de tierras en Colima. Hay que observar, sin embargo, una peculiaridad:

"A diferencia de otras partes de México, donde los campesinos tomaron directamente posesión de la tierra, o presionaron con sus demandas al gobierno, Colima presenció una reforma agraria de arriba a abajo", lo cual dio pie a diversas arbitrariedades.

La Crisis de la Década de 1930

En 1930, hubo 10 movimientos o golpes militares, de los cuales 6 fueron exitosos. El 6 de septiembre de 1930, un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituyó al régimen democrático de Irigoyen. De esta manera, se inició la Década Infame, con el retorno de los antiguos conservadores y oligarcas que defendían el modelo agroexportador.

El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa estadounidense generó:

  • Una gran recesión mundial.
  • Caída de la producción.
  • Caída de los salarios.
  • Desocupación.
  • Disminución de las exportaciones.
  • Falta de créditos internacionales.

Entradas relacionadas: