México: De la Independencia al Porfiriato, un Recorrido por sus Etapas Clave
México: De la Independencia al Porfiriato
La Independencia y sus Primeros Desafíos
El Plan de Iguala, un documento clave en la historia de México, establecía tres garantías fundamentales:
- La religión católica como única.
- La creación del Ejército Trigarante.
- La Independencia de España.
Tras la consumación de la Independencia, se enfrentaron dos grandes tendencias políticas: liberales y conservadores. Los conservadores, ante la incertidumbre, optaron por establecer una monarquía católica.
Agustín de Iturbide se convirtió en el representante del Primer Imperio Mexicano y fue coronado en 1822. Sin embargo, el imperio fracasó, y se adoptó una nueva forma de gobierno: la república federal.
La Constitución de 1824 estableció una república representativa, popular y federal, dividiendo el territorio en estados. Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de la república. Vicente Guerrero, un insurgente clave, consolidó la Independencia y derrotó un intento de reconquista española. España reconoció la Independencia de México el 28 de agosto de 1836.
Conflictos Internos y Pérdidas Territoriales
Antonio López de Santa Anna fue una figura central durante este periodo, perdiendo territorio en tres ocasiones. La alternativa de la república centralista implicaba la creación de un régimen donde solo el presidente tenía autoridad.
El Tratado de Velasco reconoció a Texas como una república independiente. En 1847, se produjo la invasión estadounidense a México, motivada por su expansión territorial. Los Niños Héroes defendieron el Castillo de Chapultepec durante esta invasión. El Tratado de Guadalupe Hidalgo formalizó la pérdida de Nuevo México y California.
Santa Anna intentó actuar como dictador, lo que provocó el Plan de Ayutla para derrocarlo. Entre 1837 y 1838, tuvo lugar la Primera Intervención Francesa, conocida como la Guerra de los Pasteles. Valentín Gómez Farías redactó las leyes reformistas de 1833.
La Reforma y la Consolidación Liberal
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los Tres Años, enfrentó a liberales y conservadores. Las Leyes de Reforma tuvieron como consecuencia la circulación de grandes capitales eclesiásticos y transformaron las bases económicas y sociales del país.
La Constitución de 1857 fue un logro de los liberales, con leyes encaminadas a cambiar la situación del país.
El Porfiriato
Porfirio Díaz se reeligió continuamente hasta su muerte. Maximiliano de Habsburgo fue el representante del Segundo Imperio Mexicano. Benito Juárez es una figura representativa de la República Restaurada.
El principal argumento del Plan de Tuxtepec era evitar que el presidente se perpetuara en el poder. El Plan de la Noria llevó a Díaz al poder. Una reforma a la Constitución Política permitió a Díaz asumir la presidencia por un largo periodo. El crecimiento económico durante el Porfiriato se debió a la inversión extranjera.
El Tratado de Ciudad Juárez estableció el fin del Porfiriato. La familia Aquiles Serdán fue masacrada. Los Hermanos Flores Magón, representantes del Partido Liberal, hacían demandas a través del periódico "Regeneración". Una causa interna que propició el movimiento revolucionario fue el manifiesto de los Hermanos Flores Magón. Los Mártires de Chicago fueron obreros que intentaron celebrar mítines en Estados Unidos.