Metrópolis en Evolución: Chicago y Frankfurt, Industrialización, Segregación y Planificación Urbana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Chicago: Industrialización, Inmigración y la Explosión Urbana
El Poder Centralizador de las Infraestructuras
La explosión urbana de Chicago se explica por el poder centralizador de sus infraestructuras, que convergen hacia la ciudad. Fue un punto de ruptura de carga del tráfico entre los Grandes Lagos y el Misisipi, el final de las líneas ferroviarias procedentes del Este y el punto de partida hacia el Oeste. Los ferrocarriles, la lógica competitiva entre compañías y el abaratamiento de tarifas impulsaron economías de escala, derivando en nuevos procesos de concentración de la industria de transformación.
Una Geografía Urbana Explosiva y Decantada
Chicago emergió como una «ciudad instantánea», registrando las mayores tasas de crecimiento del mundo occidental en el siglo XIX. La sencillez de sus procesos de crecimiento se basó en la malla indiferenciada, progresivas prolongaciones y la edificación de la balloon frame.
Slums, Suburbs y Transporte
La expansión urbana dio lugar a la aparición de railway suburbs desde mediados del siglo XIX en las zonas más alejadas, las únicas concesiones al diseño pintoresco. Ejemplos notables incluyen:
- Al norte: Evanston, Lake Forest.
- Al oeste: Riverside, Oak Park, River Forest, Maywood.
- Al sur: Washington Heights, Blue Island.
El poder urbanizador de los tranvías fue crucial, evolucionando del cable car al trolley a finales de siglo. En contraste, los slums centrales se consolidaron como áreas de máxima densificación y movilidad residencial.
Usos del Suelo Contrastados y Especializados
La definición del Loop, posterior al gran incendio de 1871, marcó la finalización de los enlaces ferroviarios centrales y su especialización como distrito central de negocios. Este albergó oficinas, sedes institucionales, comercio al por menor y al por mayor, y hoteles. El rascacielos se convirtió en la máxima expresión de la centralidad y del avance tecnológico, gracias a innovaciones como la estructura en acero, el ascensor y la iluminación eléctrica. Las department stores y la interconexión entre ferrocarriles e industria también definieron este paisaje urbano.
La Ciudad de la Segregación Étnica
Chicago se caracterizó por la segregación étnica, donde el barrio inmigrante funcionó como una unidad con lógicas propias de cohesión y exclusión, basadas en el parentesco, el lenguaje y la cultura.
Conceptos Arquitectónicos Clave en Chicago
Auditorium Building (Adler y Sullivan)
La fachada portante es un elemento fundamental en este tipo de edificaciones. Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.
Reliance Building
La estructura portante es el conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos.
Frankfurt: Urbanismo, Arte y Reforma Social
Art and Crafts: Fusión y Compromiso Político
El movimiento Art and Crafts en Frankfurt promovió la fusión entre naturaleza, sociedad e igualdad. El arquitecto fue concebido como un actor político implicado en la transformación de la sociedad, con una visión utopista. Figuras clave fueron fundadores de la Federación Socialdemócrata y parte de la Liga Socialista en Londres.
La Garden City como Instrumento de Reforma Social
La Garden City se adoptó como un instrumento clave para la reforma social, proponiendo plantas tipo estándar según necesidades y perfiles diversos.
Las Influencias Unwinianas y la Evolución de las Siedlungen
Las influencias de Raymond Unwin fueron patentes en proyectos como Bornheiner Hang, Niederrad y Heimat. La evolución en las siedlungen del valle de Nidda es notable:
- En Praunheim, se observan pequeñas plazas y calles cerradas, libremente interpretadas.
- En Römerstadt, las hileras paralelas de vivienda unifamiliar se componen siempre en calles curvilíneas que se cierran sobre un gran bloque que divide la composición y estructura los equipamientos, con calles de secciones nada convencionales. Se desarrolló la idea de un gran límite-muralla hacia el río y los huertos, que recogía los recorridos transversales formando pequeñas plazas-bastiones.
De la Clausura a la Apertura Espacial
La planificación evolucionó de la clausura a la apertura espacial, y de la calle al bloque, como se observa en la transición de Praunheim a Römerstadt y Westhausen. Este proceso implicó una racionalización progresiva de los trazados, la separación de circulaciones rodada y peatonal, y una pérdida del pintoresquismo de los trazados iniciales.