Métricas de Gestión Hospitalaria y Estrategias de Seguridad del Paciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,43 KB
Indicadores de Gestión y Evaluación Hospitalaria
La Gestión Hospitalaria
Permite optimizar la oferta hospitalaria para satisfacer la demanda de necesidades de atención de salud. Una **gestión objetiva** y una **planeación adecuada** posibilitan la toma de decisiones y la gestión administrativa de manera eficiente y oportuna.
La Gestión de la Calidad
La **medición** y la **mejora continua** deben considerarse como una de las líneas estratégicas más importantes a desarrollar en los servicios de salud.
Definiciones Clave en el Ámbito Hospitalario
Alta: Es el **egreso** de un paciente vivo del establecimiento de salud al culminar el período de hospitalización o internamiento.
Atención Ambulatoria: Es la **atención de salud** impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada, que no pernocta en el centro de atención.
Análisis de Laboratorio: Se denomina así a las **mediciones**, **determinaciones** y **cuantificaciones** de diversas sustancias en algún producto biológico.
Atención Médica: Es el **acto médico** realizado a través de consultas o procedimientos, que comprende la consulta médica y los procedimientos que se realizan en la consulta externa.
Cama Hospitalaria: Es la **cama instalada** para el uso regular de los pacientes hospitalizados (excluyendo recién nacidos en el hospital) durante su estadía en el establecimiento.
Camas Disponibles: El número de **camas realmente instaladas** en el hospital, en condiciones de uso inmediato para la atención de pacientes hospitalizados, independientemente de que estén ocupadas o no.
Cirugías Electivas (Programada): Es la **cirugía programada** por el especialista en las unidades productoras de servicios de consulta externa.
Defunción de antes de las 48 horas de hospitalización: Conocida también como **muerte no institucional**.
Defunción Materna: Es la **muerte de una mujer** en estado de embarazo, parto o puerperio, hospitalizada (se consideran también las muertes ocurridas en hospitalización y emergencia) por cualquier causa.
Defunción después de las 48 horas de hospitalización: **Muerte institucional**, donde el hospital es responsable de estas defunciones, pues se considera que, en períodos superiores a las 48 horas de hospitalización, el paciente tuvo la oportunidad de recibir tratamiento médico completo.
Días Camas Disponibles: **Total de camas habilitadas** para hospitalización en un período.
Días de Estancia Hospitalaria: Es el **número de días de permanencia** en el hospital de un paciente egresado, comprendido entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.
Días Paciente o Camas Ocupadas: Es la **permanencia de un paciente hospitalizado** ocupando una cama de hospital durante el período comprendido entre las 0 horas y las 24 horas de un mismo día.
Estándar de Indicadores: Lo ideal en una evaluación es comparar los resultados de los indicadores con **estándares nacionales o internacionales**.
Egreso Hospitalario: Es la **salida de un paciente hospitalizado** de los servicios de internamiento del hospital.
Hospital
Es un **establecimiento** donde ingresan pacientes que padecen o se supone que padecen enfermedades o traumatismos, así como parturientas, a quienes se les puede dispensar **asistencia médica** de corta o larga duración, **diagnóstico**, **tratamiento** y **rehabilitación**.
Infección Intrahospitalaria: Es toda aquella **infección** que se produce luego de 48 horas de internamiento del paciente en el hospital y de la cual no existían evidencias clínicas o de laboratorio al momento del ingreso.
Intervención Quirúrgica:
- Electiva.
- Emergencia.
Indicadores Regionales de Salud
Un **indicador** es un dato que pretende reflejar el estado de una situación, o de algún aspecto particular, en un momento y un espacio determinados.
Indicador de resultado: **Resultado obtenido** en base a lo planificado.
Indicador de proceso: Se valoran las características de las actuaciones internas de la empresa. Evalúa los **procesos y procedimientos operacionales**, es decir, los momentos de contacto con el usuario, evaluados como una interacción eficaz o no, con o sin calidad, con o sin riesgo.
Indicadores de estructura: Orientado a medir los aspectos relacionados con el **costo** y la **utilización de los recursos**.
Fuente de Datos: La necesidad de disponer de una **fuente de información** como condición sine qua non para ser considerados.
Estándares o Metas: **Valor determinado a alcanzar**, considerado significativo para cada nivel concreto de actividad esperada y para cada resultado a obtener como producto del proceso.
Indicadores de Gestión Hospitalaria
Productividad hora médico: **Pretende conocer cuántos pacientes se atienden en una hora**, según la programación.
- Fuente: La consulta externa.
- 4 especialistas.
- 6 médicos generales.
Promedio de Permanencia: **Indicador para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas** del hospital e indirectamente la calidad de los servicios. **Estándar**: 6-8 días.
Intervalo de Sustitución Cama: El **tiempo promedio** (en días o fracción de día) que una cama hospitalaria permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro. **Estándar**: 0.6-1.
Porcentaje ocupación cama: Es un **índice que mide el porcentaje de camas ocupadas**. **Estándar**: 85-90 %.
Rendimiento Cama: Sirve para mostrar el **número de enfermos tratados en cada cama hospitalaria**. **Estándar**: 4 al mes.
Razón de Emergencias por Consultas Médicas: Sirve para conocer y evaluar la **magnitud de las atenciones de emergencia** en relación con las atenciones de consulta externa en un período. **Estándar**: 1/10.
Rendimiento de Sala de Operaciones: Permite identificar el **grado de uso de las salas quirúrgicas**. **Estándar**: 80-100/mes.
Porcentaje de Infecciones Intrahospitalarias: **Procesos infecciosos** que ocurren durante la hospitalización de un paciente entre las 48-72 horas post-ingreso o después del egreso.
Hospital: I: 0 a 0,7%. II: 0 a 0,7%. III: 0 a 0,7%
Tasa neta de Mortalidad Hospitalaria: **Proporción de fallecidos** en el hospital respecto al total de egresos durante un mismo período, considerando solo las muertes que ocurrieron a partir de las 48 horas de ingresado el paciente.
Tasa de Cesáreas: Establece la **cantidad de cesáreas** que se realizan con relación al total de nacimientos atendidos en un hospital durante un período. **Estándar**: 20-25%.
Porcentaje de Cirugías Suspendidas: Mide la **proporción de intervenciones quirúrgicas programadas** que fueron suspendidas. **Estándar**: 5 %.
Promedio de Permanencia en UCI: Evalúa la **adecuada utilización de los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)**. **Estándar**: 10-15 días 5-6 días.
Tasa de Mortalidad en UCI: Es la **relación entre el número de defunciones** ocurridas durante un período en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el número de egresos del mismo período en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). **No hay estándar**.
Preámbulo a las Soluciones para la Seguridad de los Pacientes
Soluciones Inaugurales para la Seguridad del Paciente
- Medicamentos de aspecto o nombre parecidos.
- Identificación de pacientes.
- Comunicación durante el traspaso de pacientes.
- Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.
- Control de las soluciones concentradas de electrólitos.
- Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.
- Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.
- Usar una sola vez los dispositivos de inyección.
- Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención a la salud.
Medicamentos de Aspecto o Nombre Parecidos
La existencia de **nombres confusos de medicamentos** es una de las causas más comunes de **error de medicación** y es una preocupación en todo el mundo.
- LOSEC (Omeprazol)
- Lasix (Furosemida)
- Hay varias marcas
Identificación de Pacientes
- Identificadores (por ej. nombre y fecha de nacimiento).
- Ninguno de estos identificadores debería ser el número de habitación del paciente.
Comunicación durante el Traspaso de Pacientes
- El uso de la **técnica SBAR** (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación).
- Utilizar un enfoque estandarizado para minimizar la confusión.
- Asignar el tiempo suficiente para que el personal formule y responda preguntas.
- Incorporar los pasos de repetición y relectura como parte del proceso de traspaso.
- Limitar el intercambio a la información que sea necesaria para prestar una **atención segura al paciente**.
Realización del Procedimiento Correcto en el Lugar del Cuerpo Correcto
- Marcado del lugar del procedimiento.
- Marcado por la persona que llevará a cabo el **procedimiento**.
- Usar un marcador indeleble.
- Marcar las **iniciales del facultativo**.
- Hacer que el paciente confirme el **lugar y las marcas**.
- Verificar que se trate del **paciente correcto** (identificadores).
- Verificar el **procedimiento planificado**.
- Verificar el **lugar del procedimiento**.
- Verificar el **posicionamiento correcto** sobre la mesa de operaciones.
- Verificar la **disponibilidad de equipo especial, implantes o prótesis**.
Control de las Soluciones Concentradas de Electrólitos
Se colocará una etiqueta que diga **CUIDADO – ALTO RIESGO** a la solución preparada antes de su administración.